La carretera-Giros de mi hélice

La carretera, escrita entre finales de 1929 y mediados de 1932, es una novela testimonial donde se plasma la cruda vivencia de jóvenes estudiantes apresados tras las protestas acaecidas en 1928 contra la dictadura de Juan Vicente Gómez. Himiob muestra cómo el confinamiento, la precariedad material y los intentos por doblegar la voluntad de los jóvenes van haciendo mella en sus espíritus impulsados por la rebeldía. En la compilación de relatos Giros de mi hélice (1930), explora con ironía y fino humor situaciones como la muerte, la supervivencia de un grupo de soldados, las barreras entre realidad y representación, entre otros tópicos. Una serie de narraciones donde el autor plantea de manera memorable imágenes que elevan situaciones y vivencias anodinas, de personajes banales para indagar en temas como el destino, los miedos y las expectativas sociales del individuo en la modernidad.Nelson Himiob Escritor, abogado, periodista y diplomático. Nació en La Guaira en 1908. Formó parte de la Generación del 28. Inició su actividad literaria colaborando con Fantoches y Caricaturas. Fue preso y exiliado durante el gobierno de Juan Vicente Gómez, por lo que terminó sus estudios de Derecho en España. En 1936, regresó a Venezuela y fundó el diario Ahora. Posteriormente, ocupó cargos diplomáticos en Perú y Ecuador. Falleció en Caracas en 1963. Algunas de sus obras: El hibridismo venezolano como elemento de la construcción social y política de Venezuela (1934), Todas las luces conducían a la sombra (1947) y La gata, el espejo y yo (1952).

Nelson Himiob
La carretera-Giros de mi hélice
Colección Bicentenario Carabobo 169
ISBN 978-980-440-218-0
276 pp.

Los alegres desahuciados

A pesar dehaber sido escrita en apenas treinta y seis días de 1947 −cuando Andrés Mariño-Palacio contaba con apenas diecinueve años− es esta una obra con una madurez reflexiva y gran potencia imaginativa, considerada pionera en la novela psicológica venezolana. Es una narración de profundidad filosófica, los personajes cargan con sus traumas, frustraciones, sinsabores, pero también con destellos de esperanza. El entorno urbano sirve de marco a las experiencias de un grupo de jóvenes cuya vida hedonista transcurre entre actos de rebeldía, fiestas, arte y sexo. Es así como nos adentramos en el mundo de Vivián, inteligente y divertido y angustiado por el arte, que comparte amores con Abigaíl, un ser sombrío, cuyas acciones abyectas contrastan con su altura intelectual; nos acercamos a Lombardo, a quien han llegado a identificar como un alter ego del autor, y su amor con Rosamunda; también, a Sandro y su relación enfermiza con Malva; en contraste con Zoilo, joven soñador, puro y alegre, pero cuyo camino hacia el abismo será inevitable. Una serie de acontecimientos insólitos y fantasiosos se representan en un lenguaje agudo y preciso, eficaz en el desarrollo de indagaciones en torno a los ciclos de la existencia.

Andrés Mariño-Palacio Novelista, cuentista y ensayista. Nació en Maracaibo, Zulia, en 1927. En 1944, se trasladó a Caracas, donde desde muy joven colaboró con crónicas literarias para El Nacional, Últimas Noticias, El País, El Heraldo, El Universal, Fantoches Revista Nacional de CulturaEl Farol y Élite. Miembro fundador del grupo literario Contrapunto, también dirigió la revista homónima. Falleció en Caracas en 1965. Otras de sus obras son: El límite del hastío (1946), Batalla hacia la aurora (1958) y Ensayos (1967).

Los alegres desahuciados
Andrés Mariño-Palacio
Colección Bicentenario Carabobo 168
ISBN 978-980-440-216-6
136 pp.

Al encuentro de Bolívar

Bolívar ocupa un “punto de insustituible e indiscutida preeminencia en los destinos trascendentales de Venezuela y de América, no sólo de ayer sino también de hoy y del futuro”. Esta convicción inspiró en Pedro Pablo Barnola un intenso estudio de la vida y la obra del Libertador, que le permitió comprender su mentalidad y calibrar la verdadera dimensión de su proyecto inacabado. Ese conocimiento le dio elementos para analizar la biografía de Bolívar a la luz del complejo contexto sociopolítico en el que se fraguó la gesta independentista, que él explica como una extensión de la vida del héroe. En ese sentido, se puede decir que estas reflexiones −expresadas en forma de discursos− forman parte de la historia patria romántica, donde el protagonista es exaltado como un sujeto excepcional que encarna al genio universal. Pero no por eso deja de ser una aproximación critica a la realidad espiritual de un país cuya clase política fue dándole la espalda a su principal forjador. Invocando a José Martí declara que hay que volver a Bolívar, recuperar sus escritos y examinar su doctrina porque aún queda mucho por hacer en Venezuela y Nuestra América.    

Pedro Pablo Barnola Sacerdote jesuita, escritor y educador caraqueño, nació en 1908. Formado como religioso en España, obtuvo el doctorado en filosofía en la Universidad de Lovaina, Bélgica, y en filosofía y letras en la Javeriana de Bogotá. Fue rector de la Universidad Católica Andrés Bello y miembro de la Academia Venezolana de la Lengua. En 1973 recibió el Premio Nacional de Literatura. De su numerosa obra, destacan Raíz y sustancia de la civilización latinoamericana (1953), El bellísimo que necesitamos (1957) A propósitos (1965), Alto relieve de la literatura venezolana (1970), Afirmaciones de cultura (1973), Senderos de patria (1979), Tiempo logrado (1981), Postigos al pasado: letras (1984). Murió en Caracas en 1986. 

Pedro Pablo Barnola
Al encuentro de Bolívar
Colección Bicentenario Carabobo 167
ISBN 978-980-440-230-2
300 pp.

Obra (in)completa

Esta es la recopilación del legado poético de Salustio González Rincones más extensa que se haya publicado hasta el momento. Nueve poemarios y un poema suelto son la prima materia de la que nace esta selección. Pertinaz, heterogéneo y experimental, el poeta no abandonó nunca su infatigable capacidad creadora. Su obra roza la vanguardia, siendo capaz de modernizar las formas poéticas tradicionales, como el soneto o el corrido. Meticuloso en la composición de sus rimas, osado en el uso de la ortografía, inventor de lenguas y maestro del neologismo, González Rincones condensa todas las posibilidades líricas de su tiempo y otras más. Los paisajes locales, la vida bohemia de París, la sífilis, el amor, los héroes del pasado o contemporáneos, componen el imaginario del autor.

Salustio González Rincones, poeta, dramaturgo, articulista y traductor nacido en San Cristóbal, Táchira, 1.º de junio de 1886. Fue integrante del grupo literario La Alborada, junto a Rómulo Gallegos, Enrique Soublette, Julio Planchart y Julio Rosales. Sus primeras composiciones poéticas se remontan al año 1907. En 1910, salió del país rumbo a Europa, donde desempeñó cargos diplomáticos vinculados al gobierno de Juan Vicente Gómez. En París publicó buena parte de su obra, bajo el seudónimo de Otal Susi. Contrajo la llamada “enfermedad de Venus” (sífilis), a la que le dedicará su poemario Trece sonetos con estrambote (a Sigma). A consecuencia de su deteriorado estado de salud decidió regresar a Venezuela. Sin embargo, no logró llegar con vida a tierra firme. Falleció a bordo del buque Caribia, sin que se haya podido determinar el día exacto de su muerte, estimada el 5 o 6 de mayo de 1933.

Salustio González Rincones
Obra (in)completa
Colección Bicentenario Carabobo 166
ISBN 978-980-440-219-7

Poesía y traducciones

Poesía y traducciones La producción literaria de Juan Antonio Pérez Bonalde, con clara influencia del romanticismo, porta un ritmo, musicalidad e imágenes con rasgos modernos, por lo cual también es posible apreciarla como adelantada a su época.Quien ha sido reconocido, junto con Andrés Bello, como uno de los mejores poetas venezolanos del siglo XIX, pasó más de la mitad de su vida fuera del país de manera involuntaria. Su obra está conformada por los poemarios Estrofas y Ritmos, así como traducciones, cuya recopilación vio la luz por primera vez en las ediciones del Ministerio de Educación de 1947.Del poemario Estrofas (1877) podemos destacar el célebre “Vuelta a la Patria”, cuyos versos emotivos expresan el sentimiento patriótico y parte de la identidad cultural del venezolano, sobre todo, del caraqueño. Por otra parte, Ritmos (1880) contiene el afamado “Poema al Niágara”, que profundiza en temas filosóficos, al reflexionar sobre la posición del ser ante los misterios y la inmensidad inabarcable de la naturaleza. La presente edición contiene traducciones de Shakespeare, Heine, Guerra Junqueiro y Poe, cuya versión de “El cuervo” (la primera en lengua española) es de considerable calidad literaria, distinguida por la crítica como la mejor que se ha hecho de dicha obra.

Juan Antonio Pérez Bonalde Poeta y traductor. Nació en Caracas en 1846. Desde muy joven emigró con su familia debido a la inestabilidad política y el clima bélico del país. Reconocido por la crítica como uno de los grandes poetas del siglo XIX venezolano, su dominio de lenguas extranjeras le permitió hacer traducciones sobresalientes de Edgar Allan Poe y de Heinrich Heine. Entre sus obras se destacan Estrofas (que incluye su célebre poema “Vuelta a la Patria”), Ritmos y El poema al Niágara. Falleció en La Guaira en 1892.

Juan Antonio Pérez Bonalde
Poesía y traducciones
Colección Bicentenario Carabobo 165
ISBN 978-980-440-220-3 
340 pp.

Bolívar Guía democrático De América

Los textos compilados en este libro tienen como hilo conductor la convicción de que Simón Bolívar no solo promovió la unidad y la independencia de las repúblicas de Nuestra América, sino que aspiró a que en ellas se consolidara la democracia como forma de gobierno. Bajo esa premisa, se examina el pensamiento de Bolívar en su contexto social e intelectual para mostrar el carácter revolucionario de sus ideas, que chocaban con la mentalidad de las clases dominantes y las prácticas coloniales más reaccionarias. Esa visión −sostiene Humberto Tejera− se vio interferida por las pungas internas y posteriormente por el tutelaje de los Estados Unidos, que prohijó toda clase de dictaduras para favorecer sus intereses. Se impuso una lógica de desdemocratización en función de una política de aprovechamiento de los recursos del continente. En palabras del autor, los tiranos se fortalecían gracias a “la complicidad y tutoría yanqui para los peores déspotas martirizadores de nuestros pueblos, instrumentos indispensables para que los trusts imperialistas puedan cumplir sus fines de implacable despojo”.

Humberto Tejera, poeta, ensayista, docente y abogado, nació Mérida en 1892. Vivió la mayor parte de su vida en México, donde murió en 1971. Fue uno de los fundadores del grupo literario Génesis y colaboró con varios periódicos nacionales y de México. Activista antimperialista, fue un fuerte crítico del gomecismo y de las dictaduras latinoamericanas. Entre sus destacan El árbol que canta (1921), Grecas mexicanas (1928), Autógrafo a Tenochtitlán (1957), Dos Gómez y el poder judicial venezolano (1928), Gómeces y sucesores (1934) y Maestros indoiberos (1943).

Humberto Tejera
Bolívar Guía democrático De América
ISBN 978-980-440-224-1
132 pp.

Antología personal

A lo largo de la poesía de Luz Machado se aprecian tanto persistencias como antípodas derivadas de su visión del mundo, su poética y ciertos sobresaltos en su vida personal. Su lírica transita entre el soneto, el verso libre y el poema en prosa. Desde los albores de su producción poética, en Vaso de resplandor (1946) aborda temas existenciales y de naturaleza psicológica, para sumergirse en los conflictos del ser que ponen en entredicho las certezas de la realidad. La espiga amarga (1950) ahonda en esa etapa metafísica con una mayor madurez. También invoca la fuerza y las maravillas de la tierra en su Canto al Orinoco (1953), que recoge estampas de su natal Ciudad Bolívar, donde “el miedo suelta su ancla temblorosa / en la más firme tierra”. En La casa por dentro (1943-1965), toma preponderancia un estilo más directo, pero que aporta la precisión de un lenguaje más vanguardista. En este poemario toma protagonismo el microcosmos que conforman los objetos de la cotidianidad, donde el yo poético resignifica con cierto halo impresionista el rol de la mujer en el hogar, como una forma de simbiosis entre el ser y las cosas.

Luz Machado Poeta, ensayista y crítica literaria, nació en Ciudad Bolívar en 1916. Miembro fundadora del grupo literario Contrapunto, también se destacó en el activismo político y el campo diplomático. Fue galardonada con el Premio Municipal de Poesía 1946 y el Premio Nacional de Literatura 1986. Cabe destacar entre sus obras: Variaciones en tono de amor (1941), Vaso de resplandor (1946), La espiga amarga (1950), La casa por dentro (1946-1965) (1965) y La ciudad instantánea (1969), entre otras. Falleció en Caracas en 1999.

Luz Machado
Antología personal
Colección Bicentenario Carabobo 163
ISBN 978-980-440-215-9
346 pp.

Antología

Es difícil no leer estas páginas y entender que el humor es algo muy serio, tan serio que puede costar la vida. Al adentrase en estos versos (poemas, fábulas y teatro) es posible ver esos eslabones que oprimen tanto la cotidianidad como la libertad del autor. Por cotidiano entendemos la sucesiva realidad de una ciudad con sus pequeñas mitologías, señalamientos de situaciones risibles y con rasgos personales que permiten describir sin nombrar al sujeto. Allí es donde el humor se resuelve en ingenio y vivacidad digna de ser admirada. Por libertad se entiende el precio que se debe pagar en el contexto de la dictadura más larga que ha tenido Venezuela, a principios del siglo XX, donde la palabra pasaba por el ojo del censor antes de llegar a lector. Francisco Pimentel despliega una cartografía de sucesos, personajes, situaciones trágicas y costumbres nacionales que hasta el lector más distraído podría pensar en una antropología del humor. Esta Antología confirma lo anterior y, al mismo tiempo, invita a descubrir una estética amorosa al asumir la libertad desde un estoicismo casi heroico, en este caso, ante la pena y el dolor.

JOB PIM Seudónimo de Francisco Pimentel. Humorista, periodista, poeta y diplomático caraqueño nacido en 1899. Colaboró en ÉliteEl Cojo Ilustrado, El Nuevo Diario, FantochesPitorreos, entre otros impresos. Estas dos últimas publicaciones periódicas permitirán ⸻junto a Leoncio Martínez⸻ convertir la palabra en artefacto hiriente e irónico, mordaz y sensible contra una dictadura que veía el humor como un acto violento y provocador. Tal percepción le costó al autor nueve años de cárcel. De su obra podemos destacar: Enciclopedia espesa (1931); Graves y agudos (1940), y Obra completa (1958).

Job Pim
Antología
Colección Bicentenario Carabobo 162
ISBN 978-980-440-225-8
310 pp.

19.ª Filven Sucre se celebrará del 22 al 24 de febrero

La 19.ª Filven Sucre se celebrará del 22 al 24 de febrero en Cumaná, donde se instalará en el bulevar Antonio José de Sucre, ubicado en el centro histórico de la ciudad, bajo el lema Leer nos reencuentra.

Será una oportunidad para los sucrenses de adquirir novedades literarias, entre ellas las publicadas por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (Mppc) a través de El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho, así como acceder a presentaciones de libros, conversatorios, talleres, actividades en el pabellón infantil y a una variedad de expresiones artísticas y culturales.

Este año el escritor regional homenajeado es César Luis Franco Rivero (Manicuare, 1953), autor de poemas, cuentos y obras de teatro y cultor popular; constituyó el Centro Cultural Cruz Salmerón Acosta (1972), dedicado al rescate de la obra literaria de este poeta y su imagen como hombre adorado por su pueblo.

Franco Rivero ganó la I Bienal Nacional de Literatura Infantil y Juvenil Carmen Delia Bencomo con su obra “A las nubes en un velero” y también fue el ganador de la VI Bienal Cruz Salmerón Acosta, en literatura infantil, con su poemario El cayuquito de Chucho, publicado por Monte Ávila Editores Latinoamericana (2022).

A este encuentro con las letras asistirá como escritor nacional invitado Benito Irady, nacido en El Tigre, estado Anzoátegui, quien ha dedicado cuatro décadas de su trayectoria vital a la investigación y reconocimiento del saber popular en Venezuela, desempañado entre otros cargos el de presidente del Centro de la Diversidad Cultural.

El sociólogo Gustavo Silva también estará como escritor invitado nacional, autor del libro Cimarronaje cultural de lo afirmativo Venezolano en tiempos de guerra simbólica, editado por El perro y la rana, y facilitador de varios talleres, foros y conversatorios sobre descolonialidad, historia, teatro, política, cultura, afrovenezolanidad, patrimonio, entre otras materias.

Presentaciones de libros

Este jueves 22 se presentará el libroA las nubes en un velero, de César Franco Rivero (El perro y la rana). También el libro El chavismo como identidad política, de Jesse Chacón y Wilfer Bonilla (El perro y la rana).

El viernes 23 se presentarán los libros El tiempo de la estrella. Obra selecta de Carmen Delia Bencomo (El perro y la rana); Las imágenes de la ausente, de Wafi Salih (Editorial Trinchera); El socialismo bolivariano del siglo XXI (El perro y la rana), de Yldelfonso Finol, y Los andinos en el poder Domingo, de Domingo Alberto Rangel (El perro y la rana).

El sábado 24 se presentarán los libros Tras las huellas del gen maldito -crítica a la sociedad patriarcal, de Aminta Beleño (Monte Ávila); Feminismo y ética nuestroamericana, de Virginia Aguirre (El perro y la rana); Cimarronaje cultural de lo afirmativo venezolano en tiempo de guerra simbólica, de Gustavo Silva (El perro y la rana); Parto de pueblo cimarrón, de Casimira Monasterio (El perro y la rana).

La 19.a Filven Sucre es organizada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal) y el Gabinete Estadal de Cultura, en coordinación con la gobernación del estado Sucre y la alcaldía de Cumaná.

Obra selecta de Carmen Delia Bencomo presente en la 19.ª Filven Anzoátegui

La obra selecta de Carmen Delia Bencomo, escritora nacional homenajeada en la 19.ª Filven está presente en la edición regional de esta gran fiesta literaria instalada en Barcelona, estado Anzoátegui, desde el 15 hasta este 17 de febrero.

Se puede hallar bajo el título El tiempo de la estrella, publicado por El perro y la rana, y está dirigida a todos los niños y niñas.

De esta manera se reconoce el aporte de Bencomo al crecimiento del patrimonio cultural venezolano con un amor infinito por la niñez.

El libro que reúne la obra selecta de esta escritora centenaria fue presentado este viernes 16 en las inmediaciones de la Casa Fuerte, actividad a cargo de Salvador Montoya.

Tras la ocasión también se dio la oportunidad para que jóvenes estudiantes que participan en la Escuela Nacional Poesía Juan Calzadilla ofrecieran un recital poético.

Otros títulos

Además, este viernes 16 también se presentaron otros títulos, como El imaginario petrolero y otros ensayos, de Cósimo Mandrillo (El perro y la rana); Vidas de esclavos negros en Venezuela, de Acosta Saignes (Monte Ávila), a cargo del antropólogo y escritor Diógenes Díaz; y Desde un lugar llamado siempre. Cartas y poemas de amor, de Ramón Palomares (Nila Ediciones), a cargo de Fidel Flores.

Por otra parte, en los espacios de la Biblioteca Pública también Cósimo Mandrillo realizó el conversatorio acerca de la presencia del elemento indígena en la literatura venezolana; Edgar Figuera habló sobre “Historia local: Barrio Cayaurima”, el Sapi explicó a niños y niñas y también a los adultos aspectos del derecho de autor y se realizó un taller de juguetes tradicionales.

En la plaza Bolívar de Barcelona tuvieron lugar actividades recreativas y de mediación lectora para niñas y niños y jóvenes adolescentes.

La 19.ª Filven Anzoátegui se despide este sábado 17.