Ernesto Villegas Poljak presentó su libro Maja mía en la FilBo 2024

Ernesto Villegas Poljak, escritor, periodista y ministro del Poder Popular para la Cultura de Venezuela, presentó en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FilBo), durante la noche de este jueves 18 de abril, su libro Maja mía, que contiene una biografía de su madre, una periodista croata de origen judío que huyó de la Europa nazi y sembró en los años 40 sus raíces en Venezuela.

La obra, publicada por la editorial Nosotros mismos, surgió en ocasión de cumplirse el pasado 12 de marzo los cien años de su nacimiento.

Junto al ministro Villegas Poljak estuvo el también escritor, editor y periodista Raúl Cazal, actual viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro de Venezuela, quien realizó una breve introducción sobre el autor y el libro.

Cazal destacó que Villegas Poljak reivindica buena parte de la historia de su madre en el contexto de historias sociales y políticas que ya conocía y otras que tuvo que investigar, además de subrayar la proeza del autor al escribir en medio de sus ocupaciones como ministro.

Reivindicación de la mujer

“Gracias Colombia generosa por permitirnos participar con escritoras y escritores que nutren esta feria”, señaló Villegas Poljak, y explicó que Maja mía nació de una intención de visibilizar la trayectoria de una mujer que fue mucho más que madre y esposa.

En ese sentido, indicó que con su libro busca reivindicar la individualidad de Maja como mujer, periodista y militante revolucionaria, con una trayectoria propia y anterior a su encuentro vital con Cruz Villegas, su padre.

“Ella (Maja) reúne en su trayectoria atributos que son muy llamativos, noticiables. Era una judía croata nacida en la antigua Yugoslavia que llegó a Venezuela huyendo de los nazis. Muchos creyeron que se hizo revolucionaria y comunista por su marido (Cruz Villegas). Pero ya venía con esa influencia de origen europeo”, refirió.

“La búsqueda de aquellos aspectos no contados me hizo descubrir una historia que no había sido contada”, dijo el escritor, quien en el libro se pasea por episodios históricos desde la primera Guerra Mundial y finales de la primera década del siglo XXI, adentrándose así junto a Maja en las historias del mundo, continentes, países, guerras, organizaciones, religiones y personajes, que, según sus palabras, de otro modo seguirían presentándosele en una lejana e inconexa nebulosa.

“Mi madre me hizo explorar por rincones de la historia inexplorados por mí”, relató.

El libro -el quinto de Villegas Poljak- consta de 633 páginas y es resultado de un año entero dedicado por el autor, durante las madrugadas, a reconstruir la historia que narra.

“El esfuerzo de este libro, aún en el supuesto de que no hubiese llegado a imprenta, valió con creces la pena”, asegura Villegas Poljak.

Elsie Rosales, Vladimir Acosta, Luis Alberto Crespo y Pablo García Gámez aportan líneas introductorias a la narración sobre Maja, la cual puede adquirirse en el estand de Venezuela.

Villegas Poljak también ha publicado Posada Carriles: El terrorista de los Bush (escrito a cuatro manos con Alexis Rosas), Abril, Golpe adentro, Golpe bajo/baixo y Buen día, presidente.

Venezuela en la FilBo

Venezuela participa en la edición 36 de la FilBo con una importante muestra de su producción editorial y de las múltiples perspectivas en literatura que viene desarrollando.

El país ofrece en su stand más de 160 títulos de diferentes géneros con más de mil ejemplares, publicados por diferentes editoriales nacionales públicas, privadas e independientes.

Lectores colombianos pueden encontrar novedades literarias de El perro y la rana, Monte y Biblioteca Ayacucho, editoriales adscritas al Ministerio del Poder Popular para la Cultura de Venezuela, así como textos de Fundarte, Amalivaca, Vadell Hermanos, Trinchera, Acirema y Garzamora.

Asimismo, además de Ernesto Villegas Poljak asisten a este gran evento cultural de la nación hermana otros destacados autores venezolanos, como la Premio Nacional de Literatura Laura Antillano, escritora de novelas, cuentos, ensayos, entrevistas, crónicas y poesía; Carmen Bohórquez, escritora, filósofa e historiadora, considerada la autora con más autoridad en lo concerniente a Francisco de Miranda; Armando José Sequera, escritor, periodista y productor audiovisual con veinticuatro menciones en diversos concursos de narrativa, divulgación científica y fotografía.

La lista crece con la participación de Enrique Hernández D´Jesús, escritor, poeta, fotógrafo y editor, acreedor de diversos premios de literatura y fotografía; Cósimo Mandrillo, escritor, investigador y docente, Doctor en Literatura Hispanoamericana, y Cristóbal Jiménez, escritor, diputado y además uno de los artistas más destacados de la música llanera en Venezuela, actual presidente de la Comisión Permanente de Cultura y Recreación de la Asamblea Nacional.

También estarán compartiendo con visitantes de la FilBo los autores Leonel Pérez, Aminta Beleño Gómez y Kris González, así como Jeycelith Jiménez, presidenta de la Fundación para la Cultura y las Artes de la Alcaldía de Caracas (Fundarte), y Jesús Méndez, presidente de la Fundación Nacional de Educación Ambiental (Fundambiente), adscrita al Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo, quienes conversarán en torno a publicaciones de estas instituciones venezolanas.

Novedades editoriales de Venezuela llegan a la FilBo 2024

La edición número 36 de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FilBo 2024) inició este 17 de abril y la República Bolivariana de Venezuela participa con una importante muestra de su producción editorial y de las múltiples perspectivas en literatura que viene desarrollando.

En este evento, organizado por la Cámara Colombiana del Libro y Corferias, el país ofrece en su stand más de 160 títulos de diferentes géneros con más de mil ejemplares, publicados por diferentes editoriales nacionales públicas, privadas e independientes.

Lectores colombianos pueden encontrar novedades literarias de El perro y la rana, Monte y Biblioteca Ayacucho, editoriales adscritas al Ministerio del Poder Popular para la Cultura de Venezuela, así como textos de Fundarte, Amalivaca, Vadell Hermanos, Trinchera, Acirema y Garzamora.

Autores venezolanos presentes

Asimismo, asiste a este gran evento cultural de la nación hermana una delegación de destacados autores venezolanos.

Encabeza la delegación Ernesto Villegas Poljak, quien es escritor, periodista y actual ministro del Poder Popular para la Cultura, autor de Maja Mía (2024), libro que presenta este 18 de abril en la FilBo.

Acompañan a Villegas Poljak el escritor, periodista y editor Raúl Cazal, viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro de Venezuela y de la Fundación Editorial El perro y la rana; Yris Villamizar, poeta, promotora cultural y facilitadora de talleres de mediación lectora, coordinadora de Planificación del Libro y la Lectura del Centro Nacional del Libro de Venezuela, y Elis Labrador, magister en literatura venezolana, facilitador de talleres sobre coordinación editorial, actualmente director ejecutivo de la Fundación Editorial El perro y la rana.

Se unen la Premio Nacional de Literatura Laura Antillano, escritora de novelas, cuentos, ensayos, entrevistas, crónicas y poesía; Carmen Bohórquez, escritora, filósofa e historiadora, considerada la autora con más autoridad en lo concerniente a Francisco de Miranda; Armando José Sequera, escritor, periodista y productor audiovisual con veinticuatro menciones en diversos concursos de narrativa, divulgación científica y fotografía.

La lista crece con la participación de Enrique Hernández D´Jesús, escritor, poeta, fotógrafo y editor, acreedor de diversos premios de literatura y fotografía; Cósimo Mandrillo, escritor, investigador y docente, Doctor en Literatura Hispanoamericana, y Cristóbal Jiménez, escritor, diputado y además uno de los artistas más destacados de la música llanera en Venezuela, actual presidente de la Comisión Permanente de Cultura y Recreación de la Asamblea Nacional.

También estarán compartiendo con visitantes de la FilBo los autores Leonel Pérez, Aminta Beleño Gómez y Kris González, así como Jeycelith Jiménez, presidenta de la Fundación para la Cultura y las Artes de la Alcaldía de Caracas (Fundarte), y Jesús Méndez, presidente de la Fundación Nacional de Educación Ambiental (Fundambiente), adscrita al Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo, quienes conversarán en torno a publicaciones de estas instituciones venezolanas.

Títulos que se presentan

Entre los títulos que se estarán presentando por Venezuela están Leer a la orilla del cielo, de Laura Antillano; La vida fantástica y real de Francisco de Miranda, de Carmen Bohórquez; Chocolate y Granizo, de Armando José Sequera.

Igualmente, Jorge Luis Borges. Utopía y realidad, de Stefania Mosca; El mar que me regalas, de Jorge Rodríguez Gómez; Mil maneras de decir Arauca, de Leonel Pérez; Tras las huella del gen maldito, de Aminta Beleño; Digo adiós a estos abismos, de Kris González; Antología: Los siglos venideros, de Ramón Palomares, entre otros.

La FilBo, que se mantiene como un trascendental espacio para el intercambio literario y la promoción de la lectura, tiene este año a Brasil como país invitado de honor y como lema Lee la naturaleza. Ofrece más de dos mil actividades con cerca de 500 invitados nacionales e internacionales provenientes de 25 países.

Filven contribuye con la lectura a la creación de un país potencia

Como parte del recorrido nacional de la 19.ª Filven se celebró en la ciudad de Mérida, del 5 al 7 de abril, la edición regional de esta fiesta literaria, con la que se dieron cita autores nacionales y locales y otros invitados, entre ellos Domingo Alberto Rangel Mantilla y Luis Britto García, quienes presentaron reediciones de los libros Los andinos en el poder y El ayer que hizo al mundo de hoy, del escritor nacional homenajeado Domingo Alberto Rangel (1923-2012).

Ambos subrayaron precisamente la importancia de la Filven para avanzar con la lectura en la creación de un país potencia.

“Un país que no lee no puede tener una élite que empuje a tener una potencia de país, que es lo que queremos, y eso es lo que está tratando el Gobierno nacional, apoyar la lectura, la posibilidad de conversar con autores y lectores”, refirió Rangel Mantilla.

Considera Rangel Mantilla que “tenemos que tratar de que al menos cien mil lectores lean los libros de nuestros escritores, que los tenemos muy buenos. En las últimas generaciones se ha visto que en la escritura, el cine y en muchas artes hemos destacado”.

Respecto a los libros de su padre, indicó que este es el autor venezolano que más libros ha vendido. “No porque fuera el peor o el mejor, sino porque todos sus libros eran ‘best sellers’. Es decir, vendía más de diez mil ejemplares y él escribió casi cien libros”, apuntó.

Con la presentación de Los andinos en el poder, que cuenta con una nueva edición realizada en 2023 por El perro y la rana en colaboración con Vadell Hermanos, y El ayer que hizo al mundo de hoy, una segunda edición de Vadell Hermanos, la editorial fundada por Manuel Vadell también celebra con la Filven sus cincuenta años promoviendo el pensamiento crítico.

Los andinos en el poder 

Los andinos en el poder contiene un análisis histórico sobre el auge, desarrollo y caída de los caudillos andinos que gobernaron Venezuela durante casi medio siglo, abarcando desde el gobierno de Cipriano Castro, instaurado en 1899, hasta la caída de Isaías Medina Angarita en 1945.

“Es un libro que yo considero esencial en Venezuela, porque en todos los países hay tres o cuatro libros que necesariamente el que quiera conocer el alma de un país tendría que leer”, señaló Rangel Mantilla.

“Los andinos gobernaron por cincuenta años en Venezuela y no fue por casualidad, no fue porque se ganaron una rifa ni porque desde el Norte alguien dijo ‘ustedes van a mandar’, sino porque esta región andina era la más productiva del  país”, explicó en torno al ensayo, el cual proporciona claves para comprender la complejidad de la historia contemporánea del país.

A modo de ilustración, comentó que “el pequeño estado Táchira producía más café que toda Venezuela, por ejemplo”. Además, expuso que otro factor que incidió fue que “las guerras civiles del siglo XIX, la misma independencia que fue muy dura, a diferencia de otros países latinoamericanos, terminaron en que grandes propiedades de los llanos se las tomaran los generales de la independencia y sus herederos, y las tenían improductivas”.

En ese contexto, Rangel Mantilla indica que el libro Los andinos en el poder “te cuenta de cómo la economía familiar de un andino se mantenía la propiedad en la familia; la trabajaban todos y era muy productiva”.

El ayer que hizo al mundo de hoy

Se trata del último título que alcanzó a escribir Domingo Alberto Rangel antes de su partida física en 2012.

“Es un libro sobre el pasado que forjó hoy el presente”, refirió escritor, historiador y abogado Luis Britto García.

Añadió que tiene una serie de aspectos sobre  personas decisivas para el siglo XX.

La idea del libro surgió a petición de Manuel Vadell, quien le encargó al autor escribir un libro sobre los 33 personajes más influyentes de la historia contemporánea del siglo XX.

En su obra, Rangel solo pudo abarcar 11 personajes históricos, entre ellos José Martí, Ernesto “Che” Chevara, Manuel Marulanda Vélez, León Trotsky y Pancho Villa. 

De acuerdo con Valentina Vadell, actual directora de Vadell Hermanos, aunque quedaron pendientes otras figuras por abordar, con este libro se ofrece una obra básica para el estudio de la historia del siglo XX.

Una gran fiesta literaria

El público que asistió a la 19.ª Filven Mérida en el Centro Cultural Tulio Febres Cordero pudo disfrutar de una amplia oferta editorial con más de 40 expositores y diversas presentaciones de textos de todos los géneros literarios, así como de recitales de poesía y distintas expresiones culturales y artísticas, bajo el lema Leer nos reencuentra.

Entre los libros que se presentaron están también El tiempo de la estrella, de la escritora nacional homenajeada Carmen Delia Bencomo (1923-2002), ícono de la literatura infantil en Venezuela, y Noticias de juguete, del también escritor nacional homenajeado Armando Carías, publicados por El perro y la rana.

Igualmente los títulos de los escritores regionales homenajeados Benito Mieses, quien presentó Nombrar el paisajes (El perro y la rana); Gladys Gordones, con Gestión de los recursos vegetales (Ediciones Madriguera), y Elena Montilla, quien compartió su obra Juan Micael (El perro y la rana), inspirada en los niños y niñas de los páramos de Mérida.

Asimismo, discursos al pie del hemiciclo (1999 al 2004), del escritor, poeta y Fiscal General de la República, Tarek William Saab, con palabras del gobernador de Mérida, Jehyson Guzmán. La obra fue editada por Monte Ávila.

Se presentaron Animalia y otros seres de Wilfredo Machado; Los restos del Cholo Facundo, de Nelson Chávez; Lázara, de Karelyn Buenaño; El laberinto ensimismado de Franz Kafka, de Gabriel Jiménez Emán; Teatro Escolar, del Fondo Editorial Carmen Delia Bencomo.

Chávez, mi primera vida; La poesía no me alcanza, de Rod Medina; Ruta de fe, de Yurimia Boscán; Diplomacia Bolivariana de Paz, de Óscar Upegui; Fuentes para el estudio de la Batalla de Carabobo y Centenario de la novela Memorias de un muchacho, de Tulio Febres Cordero; Un lugar llamado siempre, de Ramón Palomares.

Amor, sexo y pecado en Mérida colonial, de Luis Alberto Ramírez; Papeles de ocio, de Julio Valderrey; El imaginario petrolero y otros ensayos, de Cósimo Mandrillo; Resistencia comunal frente al bloqueo imperialista: Voces de la Comuna Che Guevara y Resistencia campesina frente al bloqueo imperialista: Voces de Proinpa, de Chris Gilbert y Cira Pascual Marquina; Nadie dice nada. Nueve relatos para no repetir, de Elsa Esperanza Gualdrón; El criminólogo, de Oscar Gueller.

La Filven Mérida fue posible a través del trabajo organizado entre el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (Mppc), con el Centro Nacional del Libro (Cenal) y el Gabinete Estadal de Cultura, y el Gobierno del estado Bolivariano de Mérida.

La Filven ahora se dirigirá al estado Apure, del 16 al 18 de abril.

Oscar Gueller presentó en la 19.ª Filven Mérida su novela policial El criminólogo 

La novela de suspense policial El criminólogo, escrita por Oscar Gueller y publicada por El perro y la rana (2023), editorial adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, fue presentada durante la 19.ª Filven Mérida.

El libro contiene vivencias reales narradas en primera persona o contadas por la fuente principal y, de acuerdo con el autor, quien es criminólogo, investigador y docente, busca también acercar a los lectores a lo que trata la criminología.

“La criminología sigue siendo una ciencia que mucha gente desconoce: cuál es el objetivo y qué es lo que persigue, hacia donde se dirige y qué es lo que está realmente detrás de esta ciencia multidisciplinaria”, comentó Gueller, egresado de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Penales y Criminológicas de la Universidad de Los Andes (ULA).

“Es difícil a veces que la gente entienda de qué va la criminología, y eso fue un poco lo que yo quise reflejar y mostrar en el libro, basado en las experiencias del día a día que yo viví como criminólogo en formación y ya como graduado, y las que colegas amigos también han vivido”.

El autor detalló que el texto “está ambientado en varias ciudades de Venezuela, como Caracas, la Sierra de Perijá, tiene muchas historias de guerrilla y paramilitarismo”.

Adriana Fandiño, quien acompañó la presentación, señaló que el libro aborda aspectos sociales y psicológicos que se están viviendo actualmente en la sociedad. 

“No sé si por el hecho de ser madre me impactó mucho. Ahí se narran tres vivencias de tres casos diferentes, tres hijos, y cómo el criminólogo hace su trabajo social y ayuda a estas madres a tratar de resolver los problemas que tienen estos niños”, relató.

La novela presenta a Félix Segovia, un joven que se dedica a estudiar criminología y se convierte en un profesional destacado.

El personaje experimenta una intensa vida personal y profesional en situaciones peligrosas, como en recintos penitenciarios, y al relacionarse con grupos guerrilleros y paramilitares. Su principal objetivo es resolver la muerte de su esposa embarazada. Sin embargo, el destino le reserva un final inesperado.

La novela está disponible en los capítulos regionales de la Filven, en el stand de Librerías del Sur.

Inaugurada la 19.ª Filven Mérida

Este viernes 5 de abril fue inaugurada la edición regional número 19 de la Filven en el estado Mérida, en el Centro Cultural Tulio Febres Cordero de la ciudad de Mérida, capital del municipio Libertador de la entidad andina.

El gobernador de Mérida, Jehyson Guzmán, y el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, encabezaron el acto de inauguración en compañía del viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal; la viceministra de Artes de la Imagen y Espacio, Mary Pemjean;  el secretario de Educación, Cultura y Deportes de Mérida, Rodolfo Vivas, y el director del Gabinete Estadal de Cultura, Óscar Upegui.

Estuvieron presentes los escritores regionales homenajeados Benito Mieses, Gladys Gordones y Elena Molina y los autores e invitados nacionales Luis Britto García, Wafi Salih, Miguel Mendoza Barreto, Domingo Alberto Rangel Mantilla, además de escritores, promotores de lectura y cultores locales, entre ellos Alberto Rodríguez Carucci, Gonzalo Fragui, José Gregorio González, Enrique Plata, Yuri Patiño, Karelyn Buenaño, Ennio Tucci, Hermes Vargas, Miguel James, entre otros.

Ni una menosvivas nos queremos

Durante la inauguración se dedicó un espacio a la memoria de Yulibeth Araque, trabajadora del Gabinete Estadal de Cultura de Mérida quien fue víctima de la violencia de género y por la que en la 19.ª Filven Mérida se alzó el lema “Ni una menos, vivas nos queremos”.

Como parte de este homenaje a Araque se presentó la Orquesta Sinfónica de Mérida y Milta Centeno interpretó “Canción sin miedo” de la compositora y cantautora mexicana Vivir Quintana, cuya letra está inspirada en las víctimas del feminicidio.

Frente a la pérdida física de Araque, el ministro Ernesto Villegas recordó las palabras del poeta y comandante Argimiro Gabaldón: ” Somos la vida y la alegría en tremenda lucha contra la tristeza y la muerte”.

Además, citó palabras de su padre Cruz Villegas en uno de sus poemas en los que menciona que “la vida es un instante entre la nada y la nada”, para luego reflexionar en torno a cómo un puñado de hombres y mujeres aprovechan ese instante para dejar una huella inolvidable con su creación y legado, en referencia a Araque y de las miles de mujeres que como ella a lo largo de la Patria están trabajando por lo afirmativo venezolano.

El alto funcionario recordó que en Venezuela existe una política de la defensa del derecho de la mujer a una vida plena y libre de violencia. “Las quiero trabajando y luchando en igualdad de condiciones con el hombre”, apuntó.

Asimismo, el titular de Cultura reflexionó sobre la necesidad de apuntalar las políticas públicas para la promoción y formación de escritoras.

“Es necesario que las políticas públicas en el campo de la promoción y formación de escritoras se haga notar. Por eso vamos con una escuela de narradoras. Tenemos que ir hacia esa Teresa de la Parra del futuro”, sentenció el ministro, a cargo del vértice Sistema de Comunicación y Cultura de la Mujer de la Gran Misión Venezuela Mujer.

Igualmente el viceministro de Cultura y presidente del Cenal, Raúl Cazal, lamentó el asesinato de Yulibeth Araque así como el fallecimiento este 3 de abril del escritor barquisimetano Antonio Urdaneta, quien fuera el homenajeado en la 18.ª Filven Lara celebrada en 2023.

“Venimos aquí porque el libro tiene la vida contenida de mucha gente, la memoria. Venimos a la feria para celebrar también la vida”, expresó.

Agregó que la Filven semana a semana se traslada a cada estado del país. “La idea es alcanzar todas las regiones”, afirmó.

Un grupo de 40 expositores 

Con el lema Leer nos reencuentra, 40 expositores, entre editoriales, libreros, instituciones públicas y artesanos, estarán ofreciendo en la Filven Mérida, hasta este domingo 7 de abril, una amplia oferta editorial y muestras culturales de la región para todo el público, incluyendo a niñas y niños.

Como es tradición, el pabellón infantil de la Filven estará recibiendo a los pequeños con múltiples actividades para la mediación de la lectura.

Adicional a las presentaciones de libros, la programación incluye charlas, conferencias, talleres y actividades artísticas.

El gobernador Jehyson Guzmán aseguró que, tras quedar en el pasado la sombra de dirigentes políticos que no atendieron la cultura, “Mérida se está convirtiendo de nuevo en un pequeño centro de construcción de cultura”.

Añadió que precisamente en la Filven, con el trabajo articulado en esta oportunidad entre la Gobernación de Mérida y el Mppc, se generan las armas necesarias para las batallas de las ideas con todos los creadores que participan. “La cultura es un derecho”, sostuvo.

A propósito de instalarse la Filven en el recuperado Centro Cultural Tulio Febres Cordero, Guzmán señaló que este recinto será el gran centro de encuentro con la cultura del Estado Bolivariano de Mérida.

“Entendemos que la cultura, la historia y las tradiciones populares son una sola cosa: la construcción de una identidad”, expuso.

Homenajeados 

La feria rinde homenaje en el ámbito regional a los escritores  Benito Mieses, Gladys Gordones y Elena Molina y en el ámbito nacional a

Carmen Delia Bencomo, Domingo Alberto Rangel Bourgoin y Armando Carías, siendo Bencomo (1923-2002) ícono en el país en materia de literatura infantil y Rangel (1923-2012) uno de los referentes en las letras sobre la historia política de Venezuela, dos autores centenarios orgullos de Mérida.

Como parte de las actividades del primer día de la 19.ª Filven Mérida, el homenajeado Benito Mieses, quien es poeta, traductor y promotor cultural, coordinador nacional de formación de la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello y coordinador en Mérida del piloto de la Escuela de Formación y Creación Literaria Víctor Valera Mora, presentó su libro Nombrar el paisaje (El perro y la rana). También estará presentando en la feria Caída y ascensión (Ediciones Madriguera).

Gladys Gordones, antropóloga y docente con investigaciones centradas en el reconocimiento de los grupos étnicos del país, presentó su libro Gestión de los recursos vegetales (Ediciones Madriguera).

Elena Molina, poeta, escritora, pintora, escultora y declamadora, ganadora del Premio Municipal de Literatura Infantil Mención Carmen Delia Bencomo, por su obra Conticontando (2006), presentó de su autoría Juan Micael (El perro y la rana).

Invitados nacionales

A este encuentro con las letras asisten la escritora trujillana Wafi Salih, reconocida por su extensa exploración del género haiku, autora de Las imágenes de la ausente (Monte Ávila Editores), libro que se presentará este sábado 6  a la 1:30 p.m., y el escritor monaguense Miguel Mendoza Barreto, docente universitario, locutor, jefe de la Oficina del Historiador de Maturín, ganador del Premio Nacional de Poesía “Stefania Mosca” por Desde el arrecife de Chunosuke Matsuyama, quien trae a la Filven el conversatorio “Cuando una ciudad son sus estatuas”.

Salih y Mendoza Barreto incluyeron en la programación de este 5 de abril el conversatorio Arqueología del amor.

Los andinos en el poder 

También asiste la directora de Vadell Hermanos, Valentina Vadell, para presentar novedades de esta casa editora, una de las más influyentes en el país, por sus 50 años, entre ellas El ayer que hizo al mundo de hoy y Los andinos en el poder del escritor nacional homenajeado Domingo Alberto Rangel. El hijo de este autor, Domingo Alberto Rangel Mantilla, y Luis Britto García arribaron a Mérida para unirse a la presentación de estos libros, la cual se  efectuará este sábado 6 a las 11:00 a.m.

Otros libros que se presentarán son El tiempo de la estrella: obras selectas, de Carmen Delia Bencomo; Noticias de juguete, de Armando Carías; Discursos al pie del hemiciclo (1999 al 2004), de Tarek William Saab; Animalia y otros seres de Wilfredo Machado; Los restos del Cholo Facundo, de Nelson Chávez; Lázara, de Karelyn Buenaño; El laberinto ensimismado de Franz Kafka, de Gabriel Jiménez Emán; Teatro Escolar, del Fondo Editorial Carmen Delia Bencomo.

Asimismo, Chávez, mi primera vida (Coedición Vadell Hermanos Editores-Instituto de Altos Estudios Hugo Chávez); La poesía no me alcanza, de Rod Medina; Ruta de fe, de Yurimia Boscán; Diplomacia Bolivariana de Paz, de Óscar Upegui; Fuentes para el estudio de la Batalla de Carabobo, de Tulio Febres Cordero, y Centenario de la novela Memorias de un muchacho, de Tulio Febres Cordero.

Se adicionan a la lista Amor, sexo y pecado en Mérida colonial, de Luis Alberto Ramírez; Papeles de ocio, de Julio Valderrey; El imaginario petrolero y otros ensayos, de Cósimo Mandrillo; Resistencia comunal frente al bloqueo imperialista: Voces de la Comuna Che Guevara; Resistencia campesina frente al bloqueo imperialista: Voces de Proinpa, de Chris Gilbert y Cira Pascual Marquina; Nadie dice nada. Nueve relatos para no repetir, de Elsa Esperanza Gualdrón; El criminólogo, de Oscar Gueller, entre otros títulos.

La Filven Mérida es un evento organizado por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal) y el Gabinete Estadal de Cultura, junto al Gobierno del estado Bolivariano de Mérida.

Hablar desde la gracia

Cada  quien narra desde un lugar sus historias y ese espacio se transforma en un todo para quien escribe.  Nos ayuda a mantener la memoria, a reconocernos, permitiéndonos confluir historias de una ciudad como Caracas, con su empuje hacia lo moderno, luego de transitar por ella al llegar a casa nos ubicamos en  un  rincón cómodo, en ese espacio sin tiempo, donde podemos identificar los territorios de la patria o el patrimonio  mantuano que hemos heredado de la Colonia, y aún sostenemos, tejido como una red en cada nivel social.

Ese legado lo vivió Teresa de la Parra al expresar su pensar y sentir en el libro: Influencia de las mujeres en la formación del alma americana, así como en sus otros trabajos literarios, haciéndonos un llamado a resistir con fortaleza interna, el tiempo de vida que nos ha tocado como mujer.

 Ella nos señala que  debemos mantener el sentido de pertenencia, saber los límites hasta donde nos exponemos. Comprender ahora sus palabras nos permite ubicarnos en el pasado y de manera simultánea a un mundo de formas nuevas, con ausencias marcadas y  tradiciones imperantes.

A cada paso su presencia brilló y fue visionaria cuando nos llevó a pensar que el protagonismo en toda lucha debe compartirse.

 Teresa de la Parra, describe escenarios con una visión desde lo interior, esa alma americana se  formó  con la actitud que cada mujer asumió entre los días y noches desafiantes, llevadas en silencio por destino. Relacionarse con la vida de esta manera, no todo Ser puede asumir ese tipo de carga, es la gran imagen que ella enfoca, transformada desde lo heroico y lo expresa, dejando a los de su tiempo perplejos buscando derecho a réplica,  luego de sus publicaciones. 

A cada paso su presencia brilló y fue visionaria cuando nos llevó a pensar que el protagonismo en toda lucha debe compartirse y enfoca en el libro tres momentos: la Conquista, la Colonia y las luchas independentista de nuestros países hermanos.

 El papel de la mujer es fundamental en cada escrito de Teresa de la Parra, se vale de los mitos, el amor frustrado, las dependencias, la familia, los tópicos del venezolano machista, el espacio de la casa, que para quien la habita es como una morada, donde el tiempo se combate a partir de la escritura desde lugares comunes con el conocimiento de sí misma y del mundo.

Esos cuerpos y almas femeninas no les importó caminar sin rumbo, porque lo eligieron o les tocó vivir, en el fondo, nuestra escritora las inmortaliza, situándolas por encima del destino trazado, esas mujeres con nombres propios o anónimas tienen un profundo reconocimiento  testimonio de su pluma y letra, a través de su estilo reflejando sus ideas avanzadas donde demuestra su independencia como creadora, lectora y las maneras de narrar, el vínculo de las palabras como si fuera una conversación íntima, con fino humor desde los saberes  cotidianos, hasta los niveles discursivos de las altas esferas sociales.

Teresa de la Parra, Influencia de las mujeres en la formación del alma americana. Imprenta Bicentenario de Carabobo de la Fundación El perro y la rana. 2021.

Tres cuerpos frente a la hoguera

Inusitadamente los lectores de la ciencia ficción se han topado con la novela El problema de los tres cuerpos del escritor chino Cixin Liu. Hace casi una década, cuando fue traducida al inglés por Ken Liu, ganó el Premio Hugo de novela y algunos fanáticos no podían concebir que una obra escrita originalmente en otra lengua diferente a la inglesa fuera merecedora del premio más prestigioso del género, que tiene entre sus ganadores a Ursula K. Le Guin, Philip K. Dick, Isaac Asimov, entre otros.

Se publicó inicialmente por entregas en la revista mensual china Science Fiction World (2006) y ese mismo año ganó el premio Yínhé. Recientemente se estrenó por Netflix una versión que generó las más variadas controversias. Primero, la temporada de ocho episodios comienza con imágenes de tortura y muerte cometidas por imberbes estudiantes durante la Revolución Cultural china y, segundo, que la historia, experimentos y reflexiones sobre mecánica celeste se desarrolla en Oxford, Reino Unido. Es decir, los chinos mal vestidos se matan irracionalmente haciendo una revolución, pero los occidentales son gentes estudiosas y científicas que disfrutan de la vida mientras unos colegas se suicidan inexplicablemente.

Cixin Liu

Algunos seguidores de ciencia ficción al no tragar la propaganda netflixense se animaron a buscar la versión china que consta de 30 episodios, mientras otros mantenían la discusión sobre lo insulso de las teorías físicas de Cixin que podrían ser tomadas de Wikipedia. Quienes sostienen esto no han descubierto que esta fue creada un lustro antes de que se publicara en Science Fiction World.

El sociólogo y crítico Pedro Perucca resume como “filosofía barata” que “una científica china que, resentida porque la Revolución Cultural liquidó malamente a su padre y a su hermana, decide que cualquier cosa es mejor que el comunismo, incluyendo una invasión alienígena” y desacredita la obra por pésimo estilo literario.

Sin embargo, el escritor Ángel Luis Sucasas considera a Cixin “el Tolstoi chino de la ciencia ficción que, con aparente clasicismo, dinamita las convenciones del género”.

La diatriba llega a tal paroxismo que los pontificadores de la ciencia ficción han colocado una placa virtual como la que Platón colgó en la entrada de la Academia: «Que no entre aquí ningún hombre que no sepa geometría».

En otras palabras, si usted no sabe de astrofísica, genética, electromagnetismo, poder colocarse en el futuro y regresar a este miserable mundo sin rastro de contaminación de cualquier tipo, no escriba ciencia ficción, porque además, ya todo está escrito. Pero, como dijo Heráclito: “Si no esperáis lo inesperado, no lo encontraréis, dado que es penoso descubrirlo, y además, difícil”.

El problema de los tres cuerpos abunda en discusión sobre mecánica celeste y filosofía con guiños del autor sobre su postura antiaristotélica

Uno de los aportes de la obra de Cixin Liu —si es que ya alguien lo ha hecho, quizás Daniel Arella puede darnos luces al respecto— es que se puede hacer literatura de ciencia ficción con el presente y el pasado. Algo que Netflix cree que puede explicar con efectos especiales, pero que en el libro El problema de los tres cuerpos abunda en discusión sobre mecánica celeste y filosofía con guiños del autor sobre su postura antiaristotélica cuando cambia el nombre del usuario de “Navegante” a “Copérnico” en el juego de realidad virtual “Tres Cuerpos”.

Allí empieza un divertimento filosófico con personajes que nunca estuvieron juntos en carne y hueso, pero sí en el tiempo con las ideas, independientemente de si existe un planeta en el que se puede visualizar tres soles. Los personajes son: Aristóteles, Leonardo da Vinci, Nicolás Copérnico, Galileo Galilei y Giordano Bruno.

Aristóteles nunca se enteró, pero sus discípulos y la iglesia católica se unieron para que sus teorías fueran hegemónicas por siglos hasta que comenzaron a percatarse de que el geocentrismo no tenía ni pies ni cabeza. Pero estar en contra del establishment era ir directo a la hoguera. Cixin lo expone así en el juego: “—Giordano Bruno —dijo Aristóteles, señalándole a Wang el cuerpo carbonizado—. Otro que vino a decir tonterías antes que tú”.

La historia se repite. Ahora quieren mandar a la hoguera a Cixin Liu. Los habitantes del planeta trisolaris quizá pidan perdón dentro de 400 años cuando lleguen a la Tierra.

Suspender la incredulidad

Al igual que las de terror, las novelas de ciencia ficción requieren de un tipo particular de lector. Siguiendo a Coleridge, quien prescribió la suspensión de la incredulidad para enfrentarse a textos que evaden lo que consideramos lógico, el lector de ciencia ficción debe ser capaz de evitar el pensamiento crítico y la duda si realmente se dispone a disfrutar lo que lee.

Solo con esa condición debe ingresarse a El problema de los tres cuerpos de Cixin Liu. Aunque el original chino se publicó en 2006, se le considera aun hoy como un hito en el desarrollo de la novela de ciencia ficción. Hagamos la salvedad de que quienes juzgan este tipo de novela son, en su mayoría, adeptos –o adictos– al género, lo que obliga al resto de los mortales a tomar tales juicios cum grano salis, como decían los latinos.

Primer libro de una trilogía titulada El recuerdo del pasado de la Tierra, El problema de los tres cuerpos alcanza las 400 páginas, y es bastante probable que en sus lectores se repita la sensación de que no todas son indispensables.

Un elemento que funciona bien en El problema de los tres cuerpos es la estrategia metaficcional, es decir la ficción dentro de la ficción.

El relato, a pesar de ser ciencia ficción, adopta, en su estructura general, el modelo de la novela policial, en el sentido de que hay un misterio y un conjunto de crímenes cuyas motivaciones y detalles no se descubren hasta el final. Las dos primeras partes de la novela sirven, pues, para dar fundamento al origen y las motivaciones de lo que ocurra a final de la narración.

Todo en esas dos primeras partes resulta excesivo. La primera, por ejemplo, tiene como función esencial poner en duda si la especie humana merece sobrevivir. El narrador se apoya para ello en una larga referencia a la Revolución Cultural en China y a la crueldad por ella ejercida.

Se ha dicho de esta novela que está construida para complacer el gusto de los lectores de Occidente. La larga referencia, enteramente negativa, a un periodo del transcurrir político de la revolución china, sin dudas no el más agradable, abona con creces esa sospecha; especialmente porque para dar pie al resto de la anécdota habrían bastado muchísimas menos páginas. A partir de la Revolución Cultural se afianza una visión negativa de la humanidad y del universo en el que se mueve. Hay dos amenazas paralelas: por un lado la humanidad misma en su incapacidad ética y moral y la amenaza del propio universo encaminado a su destrucción.

En lo relativo a complacer el gusto occidental, resulta imprescindible destacar la figura del detective Da Shi. Este personaje responde milimétricamente al estereotipo del detective excéntrico reconocible, por ejemplo, en Sherlock Holmes y llevado al extremo por series de televisión como Columbo o Monk. Da Shi es, pues, irreverente y desmañado; apesta a cigarrillo y es visto con ojeriza por sus superiores, quienes, sin embargo, no pueden prescindir de él por su talento como sabueso. Nada que ya no supiéramos. A pesar de todo, Da Shi, gracias a su pragmatismo, le sirve al narrador para darle una salida concreta a ciertas situaciones que el resto de los personajes no alcanzan siquiera a entrever.

Un elemento que funciona bien en El problema de los tres cuerpos es la estrategia metaficcional, es decir la ficción dentro de la ficción. Para ello, Cixin Liu se vale de un juego virtual que permite a uno de los personajes principales experimentar una realidad paralela y así trasmitir al lector información decisiva para el desenlace de la anécdota. Puesto que el juego es creación de una civilización extraterrestre para comunicarse con los terrícolas, resulta interesante que no alcancemos a saber en ningún momento, ni siquiera al final, si la representación que los alienígenas hacen de sí mismos es fidedigna o forma parte de una simulación encaminada a lograr sus fines.

Como toda serie, está novela aporta solamente soluciones parciales a los enigmas planteados. El lector debe decidir, una vez finalizada la lectura, si está dispuesto a atacar las más de 700 páginas de la segunda y casi 600 de la tercera parte.

19.a Filven Mérida se celebrará del 5 al 7 de abril

La 19.a Filven Mérida se celebrará desde este viernes 5 hasta el domingo 7 de abril en el Centro Cultural Tulio Febres Cordero de la ciudad de Mérida, municipio Libertador, bajo el lema Leer nos reencuentra.

La feria rendirá homenaje a los escritores nacionales Carmen Delia Bencomo, Domingo Alberto Rangel Bourgoin y Armando Carías, y en el ámbito regional a los escritores Benito Mieses, Gladys Gordones y Elena Molina.

Benito Mieses, quien es poeta, traductor y promotor cultural, coordinador nacional de formación de la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello y coordinador en Mérida del piloto de la Escuela de Formación y Creación Literaria Víctor Valera Mora, presentará sus libros Nombrar el paisaje (El perro y la rana) y Caída y ascensión (Ediciones Madriguera).

Gladys Gordones, antropóloga y docente con investigaciones centradas en el reconocimiento de los grupos étnicos del país, presentará su libro Gestión de los recursos vegetales (Ediciones Madriguera).

Elena Molina, poeta, escritora, pintora, escultora y declamadora, ganadora del Premio Municipal de Literatura Infantil Mención Carmen Delia Bencomo, por su obra Conticontando (2006), presentará de su autoría Juan Micael (El perro y la rana).

Además de presentaciones de libros, entre ellos las novedades de El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho, habrá charlas, conferencias, talleres, pabellón infantil y actividades artísticas como parte de la programación de la Filven Mérida.

Invitados nacionales

A este encuentro con las letras asistirán como invitados nacionales la escritora trujillana Wafi Salih, reconocida por su extensa exploración del género haiku, autora de Las imágenes de la ausente (Monte Ávila Editores), y el escritor monaguense Miguel Mendoza Barreto, docente universitario, locutor, jefe de la Oficina del Historiador de Maturín, autor Desde el arrecife de Chunosuke Matsuyama, obra ganadora del Premio Nacional de Poesía “Stefania Mosca”. Juntos dictarán el conversatorio Arqueología del amor.

También asistirá la directora de Vadell Hermanos, Valentina Vadell, quien presentará novedades de esta casa editora, una de las más influyentes en el país, por sus 50 años, entre ellas El ayer que hizo al mundo de hoy y Los andinos en el poder del escritor nacional homenajeado Domingo Alberto Rangel. El hijo de este autor, Domingo Alberto Rangel Mancilla, y Luis Britto García se unirán a la presentación de estos libros.

Más presentaciones de libros

Otros libros que se presentarán son El tiempo de la estrella: obras selectas, de Carmen Delia Bencomo; Noticias de juguete, de Armando Carías; Discursos al pie del hemiciclo (1999 al 2004), de Tarek William Saab; Animalia y otros seres de Wilfredo Machado; Los restos del Cholo Facundo, de Nelson Chávez; Lázara, de Karelyn Buenaño; El laberinto ensimismado de Franz Kafka, de Gabriel Jiménez Emán; Teatro Escolar, del Fondo Editorial Carmen Delia Bencomo.

Asimismo, Chávez, mi primera vida (Coedición Vadell Hermanos Editores-Instituto de Altos Estudios Hugo Chávez); La poesía no me alcanza, de Rod Medina; Ruta de fe, de Yurimia Boscán; Diplomacia Bolivariana de Paz, de Óscar Upegui; Fuentes para el estudio de la Batalla de Carabobo, de Tulio Febres Cordero, y Centenario de la novela Memorias de un muchacho, de Tulio Febres Cordero.

Se adicionan a la lista Amor, sexo y pecado en Mérida colonial, de Luis Alberto Ramírez; Papeles de ocio, de Julio Valderrey; El imaginario petrolero y otros ensayos, de Cósimo Mandrillo; Resistencia comunal frente al bloqueo imperialista: Voces de la Comuna Che Guevara; Resistencia campesina frente al bloqueo imperialista: Voces de Proinpa, de Chris Gilbert y Cira Pascual Marquina; Nadie dice nada. Nueve relatos para no repetir, de Elsa Esperanza Gualdrón; El criminólogo, de Oscar Gueller, entre otros títulos.

La Filven Mérida es un evento organizado por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal) y el Gabinete Estadal de Cultura, junto al Gobierno del estado Bolivariano de Mérida.

La 19.ª Filven reunió a escritores y lectores en el Museo Carmelo Fernández de San Felipe

Una gran fiesta literaria se desarrolló en el Museo Carmelo Fernández de San Felipe con la edición yaracuyana de la 19.ª Filven, celebrada desde el jueves 21 -Día Internacional de la Poesía- hasta este sábado 23 de marzo.

Autores locales e invitados nacionales compartieron con el público diferentes títulos y novedades editoriales, entre ellos varios referidos a la historia de Venezuela, sus pueblos originarios, luchas de movimientos afrodescendientes y defensa de la igualdad de género, con un enfoque dirigido especialmente a la juventud, para la preservación de la memoria histórica. Así mismo, nuevas propuestas en narrativa, poesía y crónica fueron compartidas.

Se dio a conocer la nueva edición realizada por El perro y la rana de Hacia el indio y su mundo, del investigador yaracuyano Gilberto Antolínez (1908-1998), considerado precursor de los estudios indigenistas en Venezuela y un referente en centros de estudios latinoamericanos. Durante la presentación participó Orlando Barreto, compilador de gran parte del trabajo publicado por Antolínez en periódicos y revistas.

La 19.ª Filven Yaracuy también recordó al yaracuyano Arístides Bastidas por el centenario de su natalicio. Manuel Azo Piña presentó  de su autoría el libro Arístides Bastidas, un centenario de su nacimiento, publicado por el Fondo Editorial de la UNEY, en compañía del cronista José Luis Guillory y el historiador Pedro Pares Freites.

Nereyda Ferrer, escritora, educadora e historiadora afrovenezolana, descendientes de Curimagua, Serranía de los Jirajaras, estado Falcón, presentó su libro Subalternización africana y resignación de sus memorias en la sierra de Coro.

También se presentó el libro Fabricio Ojeda ¡Pionero de la Revolución! escrito por José Luis Alcalá Ojeda, nieto del líder político venezolano. 

“Fabricio Ojeda fue un líder político venezolano muy importante en la segunda mitad del siglo XX en Venezuela. No se había escrito un libro con su biografía; sus familiares y yo como nieto nos dimos a la tarea de hacerlo. Es importante presentarlo en Yaracuy por lo simbólico de esta tierra en todo lo que fue el proceso de la lucha armada”, dijo Fajardo Alcalá, quien agradeció a la editorial El perro y la rana por la edición del texto.

Amplia programación literaria

Así mismo, el público pudo conocer el poemario Pies de verano de la homenajeada Edy Barboza, con el cual la poeta, cronista y maestra especialista en lectura remonta al lector al imaginario de la infancia en Veroes. Se trata de una edición de El perro y la rana.

La programación literaria además contó con la presencia de autores destacados, como Gabriel Jiménez Emán, con su nuevo libro La palabra conjugada. Literatura, música y cine, y Wafi Salih, con una reciente edición de Las imágenes de la ausente (Monte Ávila), que invita a nuevas formas de subjetividad para referirse al sujeto femenino.

El joven escritor Ennio Tucci compartió su novela En primera (Monte Ávila),  ganadora de la VI Bienal Nacional de Literatura Rafael Zárraga, así como novedades de la editorial que dirige: Ediciones Madriguera.

Radamés Laerte Giménez presentó de su autoría Campana de piedra, con el que ganó el Premio de Literatura Stefania Mosca que otorga Fundarte (Alcaldía de Caracas).

A propósito de ser Carmen Delia Bencomo la escritora nacional homenajeada en la 19.ª Filven, se presentaron títulos de esta autora, como El tiempo de la estrella (El perro y la rana) y otros de la biblioteca del Fondo Editorial Carmen Delia Bencomo.

Otros libros presentados fueron Ifigenia, de Teresa de la Parra, en el marco del centenario de la publicación de esta novela;  Feminismo y ética nuestramericana, de Virginia Aguirre (El perro y la rana); Batalla de Carabobo, el nacimiento de una nación, de Alí Rojas y José Gregorio Linares (Fundarte); Vida de esclavos negros en Venezuela, de Miguel Acosta Saignes (El perro y la rana); Tras la huella del gen maldito, de Aminta Beleño (Trinchera); Maquiavelo. Política y filosofía, de Alfredo Maneiro (El perro y la rana); Claves de Clío, de Alexander Torres (Fundarte).

Así mismo, Cocinas patrimoniales, de Andrés Rodríguez; Sentimiento, de Graciano Chacón; Cañuelas selectas, de Rocdatiel Colina.

Recital, pabellón infantil y más de 20 expositores 

Un recital poético tuvo lugar con Edy Barboza, Wafi Salih,  Ennio Tucci, Gabriel Jiménez Emán, Manuel Barreto, Soledad Vásquez,  Rocdatiel Colina, Graciano Chacón, Natali Vásquez, David Figueroa y otros poetas locales.

Niñas y niños tuvieron espacios para la mediación de la lectura con cuentacuentos de la Red de Bibliotecas Públicas del estado Yaracuy. Música y danza amenizaron el ambiente.

Participaron más de 20 expositores; entre ellos  Librerías del Sur con toda la producción editorial que realiza el Ministerio del Poder Popular de la Cultura a través de la Fundación Editorial El perro y la rana, Monte Ávila Editores y Biblioteca Ayacucho.

Asistieron con sus novedades editoriales el Centro Nacional de la Historia, la Alcaldía de Caracas con las ediciones de Fundarte, Vadell Hermanos Editores, que celebra su 50 aniversario; la Asamblea Nacional, el Ipasmé, la UNEY, la UNES, la Red de Historia Memoria y Patrimonio, Ediciones Madriguera, Biblioteca Digital Carmen Delia Bencomo y Distribuidora Milángel.

La Filven Yaracuy, bajo el lema Leer nos reencuentra, fue posible producto del trabajo organizado por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, mediante el Centro Nacional del Libro (Cenal) y el Gabinete Estadal de Cultura, en coordinación con la Gobernación de la entidad y el Instituto de Cultura del Estado Yaracuy (Icey).

El máximo evento del libro y la cultura de Venezuela se prepara ahora para llegar al estado Mérida.