Escritora Ana María Oviedo destacó en 19.ª Filven Táchira resurgimiento de la producción editorial

La 19.ª Filven Táchira cuenta con la participación de la escritora, poeta y promotora cultural Ana María Oviedo Palomares, quien este viernes 1° de marzo presentó junto al también escritor Leonardo Ruiz Tirado tres libros en versión impresa de distintas editoriales privadas, lo que a su juicio representa una muestra de la buena salud que goza el libro en el país.

En esta ocasión, los libros presentados fueron el poemario Casa ajena, de Freddy Náñez (Épica Ediciones), la novela El mar que me regalas, de Jorge Rodríguez Gómez (Acirema) y Nadie dice nada. Nueve relatos para no repetir, de Elsa Gualdrón López (Mar de Letras Ediciones).

A propósito de esta muestra literaria, Oviedo Palomares recordó que “vivimos una época extraordinaria que solo fue opacada por el bloqueo económico y ahora vemos que la luz de la esperanza surge también en materia de publicación de libros en el país”.

“Nos alegra muchísimo, porque amamos profundamente y reconocemos el trabajo extraordinario que ha hecho el Estado venezolano con la publicación de libros”, afirmó.

Además, Oviedo Palomares recordó que producto de esas políticas para la promoción de la lectura se produjeron hitos como la publicación de revistas encartadas en prensa, entre ellas A plena voz en el Correo del Orinoco, y la impresión y distribución gratuita de clásicos literarios, como Los Miserables, El Quijote y Doña Bárbara.

Casa ajena busca sanar heridas

Sobre Casa ajena, Oviedo Palomares señaló que es uno de los libros que más carga simbólica posee para ser presentado en la 19.ª Filven Táchira.

“Porque este libro pretende a través de la poesía sanar las heridas del conflicto armado colombiano desde Venezuela, desde la vinculación que en la frontera tienen estos dos pueblos hermanos”, dijo.

La obra de Ñáñez, explicó la escritora, tiene que ver con la desaparición en 2003 de tres jóvenes escritores colombianos, del Norte de Santander, que fueron secuestrados y asesinados, y que tenían una estrecha vinculación con los poetas de Táchira.

“Freddy Ñáñez se crió en Santa Ana de Táchira y era muy amigo de esos tres poetas asesinados”, relató.

A veinte años de ese trágico episodio se publica Casa Ajena.

“No es un libro solo sobre el dolor, no es un libro para quedarse en lo terrible; es un libro bastante duro de leer, sumamente conmovedor, que nos emplaza, pero que también nos habla de la esperanza y de la importancia de la memoria, nos habla de la vida que continúa en la memoria”, comentó.

El mar que me regalas

Por otra parte, El mar que me regalas, de Jorge Rodríguez Gómez, fue presentado por Leonardo Ruiz Tirado.

“Esta novela, temáticamente hablando, intenta reconstruir como una especie de sanación del dolor y de las heridas causadas por el atroz hecho de la tortura y asesinato de una persona por uno de sus hijos, que es el autor. Pero lo hace en cierta forma como una suerte de dulce venganza, no violenta, sino escrita”, refirió Ruiz Tirado, quien explicó que la novela es prácticamente una historia sobre los asesinos del padre del escritor, Jorge Antonio Rodríguez, recordado líder revolucionario, fundador de la Liga Socialista, asesinado por la Digepol el 25 de julio de 1976, durante el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez.

“Es una novela que se podría inscribir en el llamado género de la novela negra, pero también podría inscribirse en el género de la narrativa política”, indicó.

Una denuncia contra la violencia de género

Finalmente se presentó Nadie dice nada, de Elsa Gualdrón López, un libro que, de acuerdo con Oviedo Palomares, es un grito y una denuncia para detener el flagelo de la violencia de género.

“Es el primer libro literario de Gualdrón López; son nueve relatos que hablan todos de diferentes manifestaciones de la violencia de género, desde el abuso sexual a un menor, a una niña, hasta la trata de personas”, detalló.

“Hay que hablar de esos temas para no repetir, por lo que es un libro que va en contra de la naturalización de la violencia de género, que es una de las cosas que más nos atropella y que implica el no denunciar, quedarnos callados, pensar que es normal que esas cosas pasen”, apuntó Oviedo Palomares.

Entre otros títulos que igualmente se presentaron este viernes están Los andinos al poder, de Domingo Alberto Rangel, y País mantuano. Ensayo de filosofía del cimarronaje en clave de historia insurgente, de Lilia Ana Márquez Ugueto, ambos publicados por la editorial El perro y la rana, adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

La 19.ª Filven Táchira se celebra en el Ateneo del Táchira, San Cristóbal, y culmina este sábado 2 de marzo.

Inaugurada la 19.ª Filven Táchira

Este jueves 29 de febrero se inauguró la 19.ª Filven Táchira en San Cristóbal, en el Ateneo del Táchira, epicentro e ícono de la cultura en la entidad andina.

Hasta el sábado 2 de marzo un grupo de 18 expositores estará ofreciendo a los visitantes una variada oferta editorial, al tiempo que se realizan presentaciones de libros, conversatorios, talleres, actividades en el pabellón infantil y representaciones artísticas y culturales, bajo el lema Leer nos reencuentra.

Entre la oferta literaria están los títulos publicados por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través de las editoriales El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho, los cuales pueden hallarse en el estand de Librerías del Sur.

Esta fiesta de la palabra quedó inaugurada con un acto encabezado por el director de Cultura de Táchira, Pedro Fressel Galaviz; el director de Cultura de la Alcaldía del municipio San Cristóbal, Alexander García La Cruz, y la directora del Gabinete Estadal de Cultura, Ysley Carrero, en compañía del escritor regional homenajeado, Luis José Oropeza, y el escritor nacional invitado Ennio Tucci.

Estuvo presente el cónsul de Colombia en San Cristóbal, David Haddad Clavijo, a propósito de ser este país vecino el invitado de honor de la edición número 19 de la Filven.

Haddad aseguró sentirse conmovido con la actividad inaugural que incluyo un repertorio musical con piezas de ambas naciones.
“Siempre he manifestado que la integración fronteriza entre dos países hermanos, Colombia y Venezuela, debe ser y debe dar inicio y final por parte de la cultura, la educación, los escritores, las artes plásticas, estoy muy conmovido”, señaló ante lo que consideró “un acto tan hermoso y tan bello”.

El consulado de Colombia estará realizando en esta cita con las letras diversas actividades.

También asistieron a la inauguración Zoraida Parra, diputada del Consejo Legislativo del Táchira, y Carlos Tovar, diputado e integrante de la Comisión Permanente de Cultura y Recreación de la Asamblea Nacional.

Felices por el libro y la lectura

Alegría y lecturas impregnaron el ambiente de lo que se considera el salón de lectura más antiguo del país.

El escritor regional homenajeado Luis José Oropeza, poeta y artista plástico, nacido en Caracas (1946) y residenciado en Táchira, donde se ha dedicado a promover la literatura, presentó en el primer día de la fiesta literaria sus libros Ocaso de la noche (El perro y la rana) y Tiempo de regreso (Zócalo Editores).

Oropeza, cofundador y actual presidente de la Asociación de Escritores de Táchira, se inició en el oficio de poetizar y de construirse una voz hace más de 50 años, y Ocaso de la noche reúne parte de su obra creativa de versos breves y profundos.

Ennio Tucci, autor de la novela En primera (Monte Ávila, 2023) y director de Ediciones Madriguera, quien participa como escritor nacional invitado, presentó libros infantiles publicados por el sello editorial a su cago, entre ellos Rocinante, de Luz Marina Almarza, y Ronda del pan y del trigo, de José Gregorio González Márquez.

De acuerdo con Tucci, tanto Almarza como González Márquez son una referencia en Venezuela en materia de literatura para niños y niñas. Asimismo presentó Un viaje al Esequibo en alas de golondrina, de Gregoria Caraballo.

La reconocida poeta, escritora y promotora cultural Ana María Oviedo, quien tiene entre sus más recientes publicaciones los títulos El reino de los sauces (2022) y Palabras de salva (2022), también se suma a esta fiesta de las letras.

Este 29 igualmente se efectuó un encuentro de decimistas y se presentaron los libros Dejen quietas las flores, de Mariana Ruiz Oviedo, y 1909 y otras historias, de Leonardo Gustavo Ruiz, obras publicadas por Zócalo Editores.

Otros títulos que se presentarán

Entre los títulos disponibles y que se estarán presentando en la Filven Táchira están El mar que me regalas, de Jorge Rodríguez Gómez (Editorial Acirema); Casa ajena, de Freddy Ñáñez (Épica Ediciones de Colombia); País mantuano- ensayo de filosofía del cimarronaje-en clave de Historia Insurgente, de Lilia Ana Márquez Ugueto (El perro y la rana); Las imágenes de la ausente, de Wafi Salih (Monte Ávila).

Se suman a la lista Los andinos al poder, de Domingo Alberto Rangel (El perro y la rana); Vida de esclavos negros en Venezuela, de Miguel Acosta Saignes (El perro y la rana); Palabra mestiza, de Gris Jhon Gallardo (El perro y la rana); Obra (in)completa, de Salustio Gonzálezq Rincones (El perro y laq rana).

Alirio Díaz. Guitarra de tierra profunda, de Alejandro Bruzual (Monte Ávila); Dejen quieta a las flores; Dios de abrojo, de Alejandro Vivas Ramírez; Crónicas de sangre; arte, dioses y sombras, de Otto Rosales Cárdenas (Editorial Bordes).

Nadie dice nada, de Elsa Gualdrón López; Primer viaje, de Arturo Sosa Leal (Zócalo Editores); Diario entre marcos, de Arlette Vallenotti (Zócalo Editores); La entraña del monstruo, Mariana Ruiz Oviedo (Zócalo Editores); Peregrino, de Elí Caicedo Pinto (Zócalo Editores).

La 19.ª Filven Táchira es organizada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal) y el Gabinete Estadal de Cultura, en coordinación con la gobernación de Táchira y la alcaldía de San Cristóbal.

“El mar que me regalas” alcanza las orillas de La Habana

Uno de los títulos más destacados que Venezuela presentó dentro de su oferta editorial al público asistente a la 32.a Feria Internacional del Libro de La Habana, celebrada en el Parque Histórico Militar Morro-Cabaña, es “El mar que me regalas” de Jorge Rodríguez Gómez

Se trata de una novela de corte policíaco, en la cual se refleja la realidad de personajes que vivieron un régimen pseudodemocrático en Venezuela, donde la represión estuvo a la orden del día.

El autor presentó lo que es su primera novela, editada por Acirema, en la sala Nicolás Guillén, acto al que asistió el ministro del Poder Popular para la Cultura de Venezuela, Ernesto Villegas, acompañado por su homólogo cubano, Alpidio Alonso.

Rodríguez Gómez mostró su libro y comentó acerca de su contenido en compañía de Raúl Cazal, viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro de Venezuela, y el poeta y cronista venezolano Leonardo Ruíz Tirado.

A propósito del origen del libro Rodríguez Gómez relató: “Tenemos la inmensa fortuna de estar con ustedes aquí presentando un texto que me ha perseguido durante 20 años, y a finales del año pasado me doy cuenta de que todos los personajes de ese relato mueren, entonces me dije que tenía que quedar uno que contara la historia (…) de esa reflexión aparecieron unos poemas muy dolorosos sobre unos niños y una madre que ven a su padre y su hijo siendo torturados y terminan convertidos en fantasmas, de ahí es donde surge el poemario Río Quemado”.

Ese poemario, publicado por la Editorial Acirema, al que hace referencia Rodríguez Gómez, y que podría considerarse de manera válida como una precuela de “El mar que me regalas” para usar un lenguaje cinematográfico, confirma lo que ya otros lectores de la obra de Rodríguez Gómez han escrito; su trabajo no es fácilmente separable en géneros porque el escritor utiliza los elementos de cada uno y los entreteje en un relato, como es en el caso de la antes mencionada novela, complejo en su construcción pero sencillo y agradable a la vista del lector. 

Ese diálogo que Rodríguez Gómez establece entre sus obras (y entre los géneros que domina, en particular la poesía y el cuento) es constante, y al parecer continuo en el tiempo, por eso no es de extrañar que en esta nueva novela también vuelva a aparecer un personaje, el detective Euclides Smith, veinticinco años después para ser exactos, quien es el protagonista del cuento que convirtió a su autor en el ganador del concurso de cuentos de El Nacional.

Sin embargo, sería un error pensar de buenas a primeras que Rodríguez Gómez se repite o recicla sus historias y sus personajes. Aunque volvemos a encontrar al detective Euclides Smith en “El mar que me regalas”; ahora lo acompañan sus contradicciones y tribulaciones sobre su pasado.  

“(‘El mar que me regalas’) es una novela que empieza suave y sedosa, que después es intensa, y que después se vuelve amarga. Pero es una novela de amor, una que ocurre en medio de un suceso. Un secuestro y allí una persona, una mujer, que está encargada de cuidar al retenido se convierte en un ser humano maravilloso producto de las más oscuras fantasías eróticas del escritor”, agregó.

A propósito de la presentación de la novela en la Feria Internacional del Libro de La Habana, Villegas expresó: “Tenemos el honor de asistir a la 32.a Feria Internacional del Libro de La Habana, donde Jorge Rodríguez presenta su libro ‘El mar que me regalas’ ante una sala repleta. Háganse un favor: léanla”.

‘El mar que me regalas’ es publicado por Editorial Acirema y está disponible para todo el mundo en formato digital sin costo alguno. Su versión en físico está disponible para la venta en la red de Librerías del Sur.   

Jorge Rodríguez Gómez es psiquiatra, escritor y político. Actualmente se desempeña en el cargo de presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela. Es también autor de “Río quemado”, “Papeles de la Demencia”, “La piel del lagarto” y “El sueño de los ciegos”.


Cuba jugó con las noticias y otros juguetes de Armando Carías

El público de la 32.a Feria Internacional del Libro de La Habana tuvo la oportunidad de “jugar” con las noticias y otros “juguetes” del dramaturgo, periodista y actor Armando Carías en ocasión de su visita a la cita editorial que se llevó a cabo en la Fortaleza de San Carlos de La Cabaña, ubicada en la capital cubana.

Carías aprovechó la ocasión para presentar los dos títulos más recientes de su autoría. El primero, “Noticias de juguete”, publicado por la Editorial ‘El perro y la rana’, donde aborda y resuelve un dilema a través de la creatividad; usando los recursos de la crónica, la entrevista y la noticia, Carías se pasea entre la realidad y la fantasía para ofrecer una serie de textos periodísticos, pero en un lenguaje y forma típicos de la literatura infantil.

A propósito del origen del libro el autor comentó: “con ‘Noticias de Juguete’ yo quise usar la información, en este caso las noticias, para crear un divertimento a partir de los hechos cotidianos, narrados algunos en forma de crónica, otros en tono de cuento; pero todos para ‘jugar’ con la noticia. No voy a decir que es importante que las niñas y niños lean este libro, pero sí es importante que ellos estén informados. El libro es una expresión de lo que llamaríamos periodismo infantil, que tiene un aroma a literatura infantil pero que está impregnado básicamente de mi pasión por el periodismo y por la actualidad. Este libro es un juguete que ponemos en las manos de los niños y niñas”.

“Duro y a la Cabeza” fue otro de los títulos que presentó Carías en La Habana, el libro publicado por Monte Ávila Editores es un compendio de los 50 años de experiencia como dramaturgo de Carías. En este libro, que por momentos parece una de las obras dramáticas escritas por el propio autor, encontramos sus opiniones, reflexiones sobre proyectos, teorías y anécdotas, acumuladas durante más de cuatro décadas trabajando desde las tablas.

Otro título, también publicado por Monte Ávila Editores, que estuvo a disposición del público de la feria en La Habana fue “Chichones en mi cabeza”, una compilación de piezas de teatro infantil y textos sobre la dramaturgia dirigida a la infancia del autor venezolano.

HOMENAJE A UN AUTOR HOMENAJEADO

Carías fue uno de los autores homenajeados de la más reciente edición de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (FILVEN), y su visita a Cuba fue recibida con otro reconocimiento similar. Un grupo de dramaturgos cubanos extendieron una invitación al autor venezolano para que recorriera las instalaciones en la que hace vida el grupo teatral “Las estaciones” de Matanzas.

“Me siento muy honrado por la invitación que me hizo el Grupo ‘Las estaciones’. Le agradezco especialmente a su director, Ruben Darío, quien me comentó que parte de la inspiración para su creación fue la labor de ‘El chichón’, el grupo teatral en el que participé por mucho tiempo y que se desarrolló en los espacios de la Universidad Central de Venezuela”. 
Además Carías tuvo la oportunidad de compartir directamente con el público infantil. El dramaturgo se unió a un grupo de niños y niñas de la la Escuela Hugo Chávez de La Habana para realizar la lectura de algunos fragmentos de “La Patria, el pueblo niño”, un volumen que recoge tres obras cortas de su autoría.

Presentaron en FILH 2024 un irónico y surreal “road trip” por una Venezuela asediada

LA HABANA, CUBA – El autor venezolano Ennio Tucci tuvo la oportunidad de compartir con el público asistente a la 32.a Feria Internacional del Libro de La Habana las vivencias y anécdotas que sirvieron como inspiración desu novela “En primera”.

En el libro, una publicación de Monte Ávila Editores, Tucci nos presenta un relato que fácilmente podría haber sido una típica película de carreteras o ‘road trip’, como se le conoce a ese subgénero cinematográfico donde la historia ocurre enteramente durante un viaje.

Pero en el caso del relato de Tucci su fuente primaria de inspiración fue la difícil situación en la que se encontraba Venezuela durante el período de recrudecimiento de las medidas coercitivas unilaterales impuestas por los Estados Unidos de América.

Esto no quiere decir que el libro de Tucci sea un repaso cronológico de esos días; por lo menos no en un estricto sentido. Más bien es una oportunidad para observar un cierto retrato del venezolano en esos momentos. Dicho relato, que Tucci logra impregnar de una sensibilidad y una intimidad por momentos tan verosímil y al mismo tiempo tan surreal, especialmente para quienes vivimos los efectos de las antes mencionadas medidas coercitivas.

A propósito de su presentación durante la feria del libro en la capital cubana, Tucci resaltó: “(el libro) fue el resultado de un ejercicio de sentarse a trabajar seriamente en la escritura, aunque mi vida se encontraba (y aún lo está) copada por las distintas labores en las que se desempeña, entre las que se encuentran la educación y el trabajo editorial, logré escribir un relato que invita a ser leída y que apela a los sentimientos por encima de todo. Mucho de lo que ocurre ahí es una especie de testimonio de lo que yo y muchos venezolanos vivimos durante varios meses. No creo que sea difícil para el lector sentirse identificado”

LA BIBLIOTECA PARA LOS NUEVOS TIEMPOS DEBE UNA ENTIDAD POLÍTICA Y CIUDADANA

A propósito de su visita a La Habana, Tucci tuvo la oportunidad de compartir con bibliotecarios de varias localidades de la capital cubana durante un taller que dictó en el que destacó la importancia de la transformación del espacio mismo de la biblioteca, algo que indudablemente “cambiará el trabajo (y al trabajador) de esos espacios”.

Para Tucci el principal objetivo para la nueva biblioteca “es convertirse en una entidad política y ciudadana, en la que se plantee una visión de la sociedad hacia sí misma, en lo político, es decir en relación a lo que aporta a dicha sociedad, y ciudadana porque ella se nutre al mismo tiempo de esa sociedad”.

Durante la actividad, que se realizó en la Biblioteca pública ‘Rubén Martínez Villena”,  Tucci afirmó que la biblioteca debe convertirse en un “ente vivo”, y que para eso el trabajador de la biblioteca debe usar un criterio distinto a la hora de aproximarse a su labor: “Debemos combatir la apatía. La biblioteca debe convertirse en un espacio de acción”.

El cimarronaje militante y la afrovenezolanidad entre los temas que El perro y la rana llevó a Cuba

El público asistente a la 32.a Feria Internacional del Libro de La Habana tuvo la oportunidad de encontrarse con varios trabajos importantes sobre la diáspora africana en la forma de tres volúmenes publicados por la Fundación editorial ‘El perro y la rana’.

El primero de ellos, “País mantuano: ensayos de filosofía del cimarronaje en clave de historia insurgente”, fue presentado por su autora, la docente e investigadora Lilia Ana Márquez Ugueto, y cuyo texto es apenas una parte de un trabajo más amplio (específicamente la tesis doctoral de Márquez Ugueto) en el que se planteó la reconfiguración y recomposición de la narrativa sobre las relaciones asimétricas de poder en Venezuela impuestas desde la “ideología del racismo”.

Durante su presentación la autora destacó: “Descolonizar los procesos educativos, incidirá de manera directa en qué tipo de cultura queremos. En el caso del sur global, donde la mayoría fuimos colonizados por el proyecto civilizador moderno, hablar de investigación militante se trata de tener clara nuestra lucha contra la opresión”.

“Hay déficit enorme de literatura propia escrita por afrovenezolanos, por lo que la meta es lograr construir una academia cimarrona para darle vuelta al orden colonial de la academia tradicional moderna y poder hacer ciencias populares, es un objetivo común”, añadió.

Márquez Ugueto también ofreció una charla, a la que denominó “Debates afroepistémicos en clave de historia insurgente”, donde entabló un diálogo con el público asistente, que a su vez obtuvo de primera mano una visión del título presentado por su autora.


“Trabajar con el cimarronaje de la afrodescendencia, la afrovenezolanidad y la afrodiáspora, debe ser visto como una estrategia, especialmente porque está vinculado, sobre todo, al proyecto político del Bolivarianismo del siglo XXI”, explicó.


“Participación de afrodescendientes en la guerra de Independencia de Venezuela (1810-1823)” es el nombre del segundo título presentado en la feria por ‘El perro y la rana’ cuyo tema central es la influencia africana en el continente latinoamericano, en este caso, específicamente en la gesta independentista venezolana.

Su autor, el profesor, investigador e historiador José Marcial Ramos Guédez, ofreció además un conversatorio que sirvió de introducción, no solo al antes mencionado título sino a su obra en general. Guédez recordó que “los conflictos que conformaron el proceso independentista de Venezuela tuvieron un carácter de guerra civil y social, donde el problema de los negros, mulatos y zambos, más específicamente el de su esclavitud, adquirió especial relevancia, sobre todo si consideramos que muchos de estos se incorporaron tanto al bando de los realistas como al de los patriotas. Para estos grupos en particular la guerra de Independencia planteaba un dilema bastante complejo”.

Por último, El perro y la rana, también presentó “Afrodescendientes entre debates y política”. Su autor, el antropólogo y docente Diógenes Díaz, agradeció en primer lugar la invitación a la feria, no sólo por “la oportunidad que un espacio como este brinda para la difusión de trabajos que se han realizado y han contribuido al entendimiento de que nuestra diversidad cultural y nuestra identidad cultural, tiene un componente africano que es importante y que, por un racismo estructural, ha sido olvidado”. En el libro se presentan, entre otras cosas, ponencias, artículos extensos sobre la temática del Decenio Internacional de los Afrodescendientes, los organismos regionales de cooperación e integración, la pandemia, la democracia y la gobernabilidad, por lo que su lectura, vigente sin duda, se hace obligada.

Díaz también tuvo la oportunidad de presentar la nueva edición del libro “Vida de los esclavos negros en Venezuela” de Miguel Acosta Saignes, obra que destaca el papel fundamental de la afrodescendencia en la lucha por la independencia y cómo esta población se rebeló una y otra vez.

La fundación editorial ‘El perro y la rana’ es un ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura del Estado venezolano que publica libros desde hace 18 años.

Saab y la cultura como instrumento para la defensa de la humanidad en FILH 2024

LA HABANA, CUBA – “Saab”, un volumen compilado por  Alberto Jiménez Ure en el que ahonda en la sensibilidad del poeta Tarek William Saab, se presentó durante la 32.a Feria Internacional del Libro de La Habana como parte de la oferta editorial de Venezuela.

Jimenez Ure nos describe con sencillez  las herramientas con las que el poeta consigue conmover a sus lectores, en un libro que intenta indagar por primera vez, con seriedad y profundidad, en la obra de un creador que ha logrado ganar un espacio de reconocimiento entre críticos literarios dentro y fuera de Venezuela.

El libro, publicado por Vadell Hermanos Editores, se presentó al público cubano en una conversación amena en la que participó el propio Tarek William Saab.

Durante su intervención, el poeta recordó además los estrechos lazos que tiene con Cuba: “venir a la feria del libro aquí en La Habana ha sido como una tradición de vida, pues tiene una especial y particular relación con los intelectuales cubanos, con quien he tenido una amistad de muchos años”.

A propósito de su participación en la feria Saab recordó también su intercambio con el líder cubano, Fidel Castro, a quien catalogó como un hombre extremadamente culto, quien “vio desde muy temprano la importancia de la cultura como un instrumento invaluable de la Revolución”.

“(La cultura) es un instrumento para que la inmensa obra social de la Revolución cubana pudiera tener en el mundo un escudo: a lo interno para protegerse, a lo externo para decir la verdad”, precisó.

Saab agregó que la cultura ha salvado a la humanidad y se refirió a la situación actual de confrontación y agresión en el mundo: “Ahora mismo vemos tanta matanza en esta tierra, tanto genocidio, como el de los hermanos palestinos. Estamos viviendo una situación que no se había visto jamás, esa ola de desamor que atravesamos, la desazón y guerra cruenta en el aspecto mental, paralela a la que ocurre en Palestina;  todo además alimentado por el brutal embate de las redes sociales”.

Saab también presentó el libro “Discursos al pie del hemiciclo”, un volumen compilatorio preparado por Monte Ávila Editores, que documenta el arduo y extenso trabajo de Tarek William Saab .

A propósito de la visita de Saab a la feria, el ministro de Cultura de Cuba, Alpidio Alonso Grau quien también asistió a la presentación destaco: “(Tarek) es un poeta y un revolucionario, que desde muy joven está involucrado en la defensa de la causa de la revolución bolivariana y que ha venido ocupando responsabilidades en diferentes frentes, hasta ser hoy el Fiscal General de la República” señaló Grau.

Tarek William Saab es poeta, abogado especialista en derechos humanos y actualmente ocupa el cargo de Fiscal General de la Nación.

El laberinto ensimismado de Franz Kafka desembocó en La Habana

LA HABANA, CUBA – “El laberinto ensimismado de Franz Kafka”, compendio de ensayos escritos por el escritor venezolano Gabriel Jiménez Emán se presentó durante la 32.a Feria Internacional del Libro de La Habana como parte de la oferta editorial de Venezuela.

En el libro publicado por el Fondo editorial  de la Fundación para la Cultura y las Artes, Jiménez Emán plantea una especie de diálogo con el autor bohemio y al mismo tiempo puede considerarse como una introducción a la obra de este último,  en particular para el público juvenil, así lo consideró el poeta y escritor venezolano Ennio Tucci, quien fue el encargado de hacer la presentación del libro en La Habana.

Tucci explica que en los ensayos que recoge el volumen Jiménez Emán realiza el complicado ejercicio de tratar de entender, y al mismo tiempo explicar lo que pudo haber sido el proceso creativo que llevó a Kafka a escribir sus obras más emblemáticas.

“A veces, aunque parece que Jiménez Emán cae en el juego de la especulación, su entendimiento de la obra de Kafka, nos permite imaginar que pudo haber pasado en su mente a la hora de escribir textos como el de la Metamorfosis o El proceso. Es obvio que Jiménez Emán conoce a fondo la obra de Kafka, por eso sus ensayos terminan por parecer un diálogo que surge entre autores separados por siglos”, añadió Tucci.

Gabriel Jiménez Emán es un escritor, narrador, poeta, ensayista, compilador y traductor venezolano Premio Nacional de Literatura en 2019.

El laberinto ensimismado de Franz Kafka también está disponible para su descarga en formato digital sin costo alguno a través de la página web de FUNDARTE.

Venezuela presentó su producción literaria en la Feria Internacional del Libro de La Habana 2024

La República Bolivariana de Venezuela dijo presente con su producción literaria en la 32 Feria Internacional del Libro de La Habana, celebrada del 15 al 25 de febrero en su habitual sede del Parque Histórico Militar Morro-Cabaña, con la premisa martiana “Leer es crecer”.


A este encuentro con las letras arribaron el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, y el viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal, junto a una delegación de destacados escritores conformada por Armando Carías, José Marcial Ramos Guédez, Lilia Ana Márquez Ugueto, Ennio Tucci, Miguel Ángel Pérez Pirela, Diógenes Díaz y la editora Giogerling De Lourdes Méndez Blanco.

Ministro Ernesto Villegas en la XXXII Feria Internacional del Libro de La Habana
Escritor Jorge Rodríguez Gómez presentó El mar que me regalas


Asimismo, asistieron a esta fiesta de la palabra y la cultura en Cuba el escritor Jorge Rodríguez, actual presidente de la Asamblea Nacional, quien presentó su novela El mar que me regalas, y el poeta y Fiscal General de la República, Tarek William Saab, quien presentó los libros Saab, de Alberto Jiménez Ure, y Discursos al pie del hemiciclo (1999/2004), de su autoría.

Se unieron Freddy Ñáñez, poeta y ministro de Comunicación e Información, quien presentó su libro Postal de sequía; la viceministra de Comunicación Internacional, Mercedes Chacín, quien presentó Manual del Levante y otras pedradas, de Pedro Chacín, y Érika Farías, miembro de la Dirección Nacional del PSUV, quien presentó el libro 20 años de frente al futuro, Frente Francisco de Miranda.

También formaron parte de la delegación venezolana el director ejecutivo de El perro y la rana, Elis Labrador, y la directora ejecutiva de la fundación Librerías del Sur, Gladys Ortega, instituciones que integran la plataforma del libro y la lectura del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, así como Rosa Fernández, por el fondo editorial de Fundarte de la Alcaldía de Caracas, y Valentina Vadell, directora de Vadell Hermanos Editores.

Viceministro y Presidente del Cenal Raúl Cazal


Programación literaria de Venezuela


Venezuela inició su programación literaria en la Fil La Habana con la presentación del libro País mantuano: ensayos de filosofía del cimarronaje en clave de historia insurgente, de Lilia Ana Márquez Ugueto.


Seguidamente se presentaron títulos como El laberinto ensimismado de Franz Kafka, de Gabriel Jiménez Eman; Participación de afrodescendientes en la Independencia de Venezuela (1810-1823), de José Marcial Ramos Guédez; La doctrina Monroe contra América Latina y el Caribe (1823-2023), compilado por Carlos Oliva Campos; Chávez, una esperanza en el camino, de Alirio Liscano; En Primera, de Ennio Tucci.

Asimismo, Asomo de la voz venezolana de Nicolás Guillén. Apuntes a su identidad latinoamericana, de Norberto Codina y Nicolás Hernández Guillén; Subterráneos insondables y Náufragas ilusiones, de Julián Márquez; Entren que caben cien, de Ángel Méndez; Bases de la investigación sistémica-compleja. Aplicaciones en ciencias económicas sociales y administrativas, de Marian Martínez y Andrés Giuseppe.

Armando Carías, quien es en Venezuela el escritor nacional homenajeado de la edición 19 de la Filven, presentó sus libros ¿Qué es una Noticia de Juguete?, Duro y a la cabeza, Chichones en mi cabeza y La patria niña, el pueblo niño.

El comunicador y escritor Miguel Á. Pérez Pirela dictó la conferencia “Resistencia Mediática en tiempos de Comunicación Política Digital” en la Sala Che Guevara del Instituto de Información y Comunicación Social y además presentó el libro Conversaciones descoloniales, cuya compilación es de Ximena González, y su novela Happy.

Otros títulos presentados fueron Dios es un pájaro sobre la escritura, de Antonio Trujillo; Afrodescendientes entre debates y política, de Diógenes Díaz; Los restos del cholo Facundo, premio Stefanía Mosca 2018, del autor Nelson Chávez Herrera; La libertad según los araguatos, de Nelson Chávez. También se presentó la Revista Resolana de la Escuela Nacional de Poesía Juan Calzadilla.


Con la temática Leer es construir identidad, la Feria Internacional del Libro de La Habana promueve la lectura como una de las principales actividades para la formación de la conciencia individual y colectiva y de un auténtico pensamiento crítico.

Brasil fue el país invitado de honor en la reciente edición, la cual estuvo dedicada a la filósofa, investigadora, intelectual y Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas 1998 Isabel Monal y al escritor y profesor de arte Francisco López Sacha.

En Cumaná se celebró exitosamente la 19.ª Filven Sucre

La 19.ª Filven Sucre llegó exitosamente a su último día este sábado 24 de febrero en el bulevar Antonio José de Sucre en el centro histórico de Cumaná, tras instalarse desde el jueves 22, con diferentes actividades literarias, artísticas y culturales, incluyendo el pabellón infantil, y en homenaje al escritor César Franco y con la participación especial de los escritores invitados Gustavo Silva y Benito Irady.

Diversos títulos se presentaron bajo el lema Leer nos reencuentra, entre ellos A las nubes en un velero, de César Franco, a cargo de Julián Rivero (Monte Ávila); El libro de Cruz Quinal, de Benito Irady (Fundarte); Sin remitente, poemario de Yoigler Hurtado; El papel de la clase media en los golpes de Estado (Fondo editorial Ipasme); El tiempo de la estrella, de Carmen Delia Bencomo (El perro y la rana); Papeles del ocio, de Julio Valderrey (El perro y la rana); Cimarronaje cultural de lo afirmativo venezolano en tiempos de guerra y simbólica, de Gustavo Silva (El perro y la rana); Un meteoro en la costa de las perlas, de Rommel Contreras.

También hubo conversatorios, como el que abordó la trayectoria de Armando Carías -escritor nacional homenajeado en la 19.ª Filven- en sus facetas de dramaturgo, director, actor de teatro infantil, a cargo de Yelitza Sucre y Aura Marina Lunar, así como el referido al nacimiento de un libro, a cargo de Rommel Contreras y Fidel Flores.

También realizaron talleres, como el de diagramación editorial, dictado por Tomar Rodríguez.

Se desarrolló el foro Sucre en la sensibilidad Cumanesa con Rommel Contreras, Juan Zabala, Luis Peñalver Bermúdez, Kelvis Campos, Orlando Boada y Pedro Cortesía.

Se dio a conocer la revista Resolana de la Escuela Nacional de Poesía Juan Calzadilla.

El Sapi participó con charlas sobre la protección y defensa de la propiedad intelectual colectiva de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas y comunidades locales, para promover el respeto de sus derechos, apoyar en la documentación y registro de sus conocimientos, fomentar la colaboración intercultural y promover la valorización económica de estos conocimientos, todo ello con el objetivo de garantizar la conservación de la diversidad biológica y el bienestar de las comunidades.

En el pabellón infantil realizaron varias actividades, como el teatrino con la obra María Rodríguez, donde los niños y niñas rieron y pudieron participar mediante preguntas. También presentaron teatro infantil con “La ratoncita presumida” y “Pinocho” con el grupo de teatro de la Unearte. Además, se presentó un colectivo infantil llamado Patria Nueva y por último hicieron un taller de cine donde grabaron con los teléfonos.

El acto de clausura del encuentro con las letras contó con la presentación del grupo “Sin fronteras, pero lo nuestro primero”, una banda de música folklórica oriental, con la que el público disfrutó de joropo y estribillo sucrense.

La Filven Sucre fue organizada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro y el Gabinete Estadal de Cultura, en coordinación con la Gobernación de Sucre.