Conoce la programación inaugural de la 17ª Filven Delta Amacuro

Los deltanos podrán disfrutar del 7 al 9 de julio de diversas presentaciones de libros, conversatorios, conferencias, ponencias y talleres con la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) capítulo Delta Amacuro, a celebrarse en Tucupita.

El Liceo Bolivariano Néstor Luis Pérez, ubicado en la avenida Guásima, será sede de la fiesta literaria y abrirá seis salas: José Vicente Rangel, Vladimir Acosta, Oswaldo Brito, Zaida Maita, Tony Tong y Luis Boada, para estas actividades, mientras que en el Auditorio Oriwakanoko, al lado, se podrán adquirir libros de diversas casas editoriales, entre ellas las del Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

Para el primer día, en la sala José Vicente Rangel se presentarán los libros Expediente Negro, de José Vicente Rangel, y José Vicente Hoy, una compilación de Ana Ávalos, publicados por la Fundación Editorial El Perro y La Rana.

El Centro Nacional del Libro (Cenal) estará facilitando el taller Introducción a la elaboración del libro electrónico.

El poeta, pintor y profesor Tony Tong, quien fuera escritor regional homenajeado en la edición número 14 de la Filven Delta Amacuro, conversará acerca de la Diosa Kaya.

También habrá un conversatorio denominado Los rostros de Andrés Eloy Blanco.

En la sala Oswaldo Brito presentarán los libros Yo quiero ser como ellos, de Earle Herrera, Fundación Editorial El Perro y la Rana; El otro Delta, de Humberto Mata, Monte Avila Editores, y Democracia y Hegemonía en Antonio Gramsci, de Michel Mujica, Monte Ávila Editores.

Tendrán lugar las ponencias Historia de nuestros ancestros Waraos: Kaidamo Tuma Ad Warao, a cargo de Rafael Lugo, y Viaje al corazón de Humberto Mata, a cargo de la Fundación Editorial El Perro y La Rana

Entretanto, en la sala Vladimir Acosta presentarán los libros Me haré de aire, de Laura Antillano, Monte Ávila Editores; Waika la respondona, de María Centeno, Fundación Editorial El Perro y la Rana; Las medidas coercitivas unilaterales, de Cristóbal Cornieles Perret Gentil, Fondo Editorial de la Asamblea Nacional William Lara.

Celso Medina hablará en conferencia sobre El Internet y el libro que vendrá y Kelvin Malavé facilitará el taller ¿Y tu libro, lo vendes?

La programación en la sala Zaida Maita incluye las presentaciones de los libros Luz y futuro, de Zaida de Maita; Bolívar y el delirio de Casacoima, de Gervacio Guzmán, Fundación Editorial El Perro y La Rana; Conspiración en el mercado, de Cósimo Mandrillo, Monte Ávila Editores; El primer viaje a la luna, de Francisco Aniceto Lugo, Fundación Editorial El Perro y la Rana.

El público podrá acceder a las ponencias La educación lugarizada y la comunilización de la educación en el estado Delta Amacuro, retos y perspectivas, y Retos en la educación universitaria: discapacidad.

Mientras, en la sala Tony Tong presentarán 100 veces Chávez, de Earle Herrera, Fundación Editorial El Perro y la Rana; Discursos de José Vicente Rangel, de José Vicente Rangel y Earle Herrera, Fondo Editorial de la Asamblea Nacional Willian Lara; Perforación mediática de PDVSA, de Earle Herrera, Fundación Editorial El Perro y la Rana.

Ofrecerán los conversatorios Literatura profética: la sabiduría; El arte mandálico y su función y Conociendo el hecho poético.

La sala Luis Boada será escenario para presentar los libros Historias mínimas de la Carta Magna, de Earle Herrera, Fundación Editorial El Perro y la Rana; Boquerón  y Pie de Página, de Humberto Mata, Fundación Editorial El Perro y La Rana; Una existencia distinta a la luz, de Ismary Marcano, Editorial Giraluna.

Habrá un recital literario y presentarán la ponencia La motivación literaria en jóvenes mediante las tecnologías de la información y la comunicación.

La programación completa y horarios, día por día, puede conocerse a través de la cuenta oficial de Filven en Twitter @filven_cenal.

Lee también: 17ª Filven capítulo Delta Amacuro del 7 al 9 de julio

17ª Filven capítulo Delta Amacuro del 7 al 9 de julio

Los días 7, 8 y 9 de julio, la ciudad de Tucupita será sede de la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) con el capítulo Delta Amacuro, bajo el lema Leer independiza y en homenaje a los escritores regionales Zaida de Maita y Oswaldo Brito.

Se dispondrán los espacios del Auditorio Oriwakanoko, ubicado en la avenida Guásima con calle Dalia Costa, para la exposición de libros y desarrollo de actividades artísticas y culturales.

Espacios del Liceo Bolivariano Néstor Luis Pérez, al lado del Auditorio Oriwakanoko, servirán para actividades académicas, las cuales se estarán llevando a cabo en las salas José Vicente Rangel, Vladimir Acosta, Oswaldo Brito, Zaida Maita, Tony Tong y Luis Boada.

Sobre homenajeados

Los escritores nacionales homenajeados en la 17ª Filven son José Vicente Rangel y Vladimir Acosta, y en esta oportunidad en el ámbito regional se rendirá tributo también a los escritores Zaida de Maita y Oswaldo Brito.

Maita ha escrito más de doscientos poemas entre los cuales se destacan los dedicados al Comandante Eterno Hugo Rafael Chávez Frías; ha participado en múltiples recitales y eventos poéticos dentro y fuera del estado.

Por su parte, Brito (1937-2020) fue cronista de Tucupita, dedicado a recopilar la historia de la ciudad desde muy temprana edad, lo que le llevó a realizar diversas investigaciones para el registro de datos acerca de este territorio. En 2008, dado su alto conocimiento de la geografía deltana, su población e historia, fue nombrado Cronista de la ciudad de Tucupita.

Tributo a Humberto Mata

Además, en la Filven capítulo Delta Amacuro habrá un espacio para recordar al escritor deltano Humberto Mata, narrador, ensayista y crítico de arte, colaborador en numerosas páginas literarias y de crónicas de periódicos venezolanos; fue presidente de la Fundación Biblioteca Ayacucho.

Tendrá lugar durante el primer día la ponencia Viaje al corazón de Humberto Mata, a cargo de la Fundación Editorial El Perro y La Rana, a las 2:00 pm. Igualmente se presentarán durante esta Filven sus libros El otro Delta publicado por Monte Ávila Editores, Pie de página de la Editorial El Perro y La Rana y Boquerón y otros relatos del sello editorial Monte Ávila.

El Centro Nacional del Libro (Cenal) facilitará talleres de Mediación de lectura, Elaboración de libros digitales y Cómo solicitar el ISBN.

La programación completa puede conocerse a través de la cuenta oficial de Filven en Twitter @filven_cenal.

Lee también: Conoce la programación inaugural de la 17ª Filven Delta Amacuro

Extendida convocatoria para III Bienal de Literatura Lydda Franco Farías

El Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal), extendió desde este 30 de junio hasta el 30 de julio de 2022 la convocatoria para participar en el concurso de Poesía de la III Bienal Nacional de Literatura Lydda Franco Farías, la cual se celebrará en el estado Zulia.

En el sitio web del Cenal www.cenal.gob.ve están disponibles las Bases de la III Bienal Nacional de Literatura Lydda Franco Farías.

Podrán optar al premio, con obras inéditas, escritoras venezolanas y extranjeras con residencia en la República Bolivariana de Venezuela.

La autora ganadora recibirá por el Centro Nacional del Libro (Cenal) certificado, un premio en bolívares y la publicación del libro por Monte Ávila Editores (impreso y digital).

Conjuntamente con el Cenal, también participan en la convocatoria el Gabinete de Cultura de Zulia, la Casa Nacional de Las Letras Andrés Bello y la Gobernación del estado Zulia.

Lydda Franco Farías, homenajeada con esta bienal, fue una reconocida poeta, autora de una obra transformadora y feminista que comenzó escribir a comienzo de los años sesenta.

Nacida en San Luis, estado Falcón, en enero de 1943, desde 1963 hasta su fallecimiento, el 2 de agosto de 2004, hizo de Maracaibo su alero para la vida y la creación.

Reprogramada 17ª Filven capítulo Trujillo

La 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) capítulo Trujillo, prevista a realizarse en la ciudad de Valera del 30 de junio al 3 de julio, se reprogramará para las fechas del 28 al 31 de julio próximo.

Esto debido a la situación de Alerta Nacional decretada en las últimas horas a razón de proteger al pueblo venezolano ante las condiciones atmosféricas que se avecinan, por lo cual se agradece la comprensión del público para juntos tomar las medidas de prevención necesarias.

Invitamos a los seguidores de la Filven a estar pendientes a través de nuestra web y redes sociales de las novedades de la máxima fiesta literaria del país, que incluye presentaciones de libros, seminarios, talleres, conversatorios, recitales de poesía y pabellón infantil, entre otras actividades.

Golpe bajo – Golpe baixo

El periodista venezolano Ernesto Ville­gas Poljak, autor del libro más renom­brado sobre el golpe de Estado contra Hugo Chávez en Venezuela en 2002, nos trae ahora este retrato sobre el “golpe bajo” propinado a la democra­cia brasileña en 2016.

Villegas entrevis­tó, durante el desarrollo del golpe, al dirigente social Joao Pedro Stédile, líder del Movimiento Sin Tierra (MSD; a la entonces presidenta en funciones Dilma Rousseff y al ex presidente Luiz lnácio Lula Da Silva, todos para ITele­SUR. Los tres diálogos, junto a la con­textualización aportada por el escritor, y el prefacio del ex presidente paragua­yo Fernando Lugo, derrocado por un golpe parlamentario en 2012, amén del análisis del periodista y diputado brasi­leño Pablo Pimenta sobre el trasfondo petrolero del golpe, ofrecen luces sobre un acontecimiento de graves re­percusiones para el continente y más allá de sus fronteras.



Comparten colección de libros Pensar como país

Ediciones Mincyt, del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, compartió como novedad editorial la colección Pensar como país.

Aquí puedes acceder a los títulos que componen esta colección, que es una invitación a acoplar el conocimiento a la generación de riqueza social y a la protección de la vida.

1. Pensar la ciencia de otro modo: propuestas y desafíos descoloniales para una Venezuela soberana

2. Desafíos de la salud, la agroalimentación y el buen vivir en Venezuela

3. Ciudades, territorialidades y naturaleza en disputa

4. Hacia un debate nacional del desarrollo: necesidades comunitarias, economía y crisis ambiental global

5. Contribuciones en pedagogías de(s)coloniales para la transformación cultural en Venezuela

17ª Filven Trujillo del 30 de junio al 3 de julio

En Valera se instalará desde el jueves 30 de junio hasta el domingo 3 de julio la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), capítulo Trujillo.

Bajo el lema Leer independiza, esta edición regional tomará la plaza Bolívar de la ciudad y espacios de la Casa de los Saberes Josefa Sulbarán, Foro Bolivariano y Escuela Básica Eloisa Fonseca.

Homenajeará a la escritora y poeta Wafi Salih, exponente de la poesía breve en Venezuela.

La programación incluye presentaciones de libros, seminarios, talleres, conversatorios, recitales de poesía y el pabellón infantil, y puede conocerse a través de la cuenta Twitter de Filven @filven_cenal.

Inauguración

Para el primer día está previsto en la sede del Foro Bolivariano de la ciudad de Valera la presentación del poemario En un paisaje boreal, de Tarek William Saab, Fiscal General de la República, por parte del escritor y fotógrafo Enrique Hernández de Jesús, quien a su vez presentará su obra La espiga plateada.

Igualmente, como parte de las actividades inaugurales, el libro Cielo avaro, de la poeta Wafi Salih, editado por el Fondo Arturo Cardozo, será presentado, así como las obras Es lluvia la mente del sol, del escuqueño Hugo Sánchez, ganador de la Bienal de Literatura Ramón Palomares 2021, y Alí Primera, su dura y terca perseverancia revolucionaria, de Ramiro Ruíz.

También en el marco de esta fiesta de la palabra habrá actividades culturales, entre ellas presentaciones de agrupaciones musicales, de danza y de teatro.

Este capítulo Trujillo es posible con el trabajo coordinado entre el Centro Nacional del Libro (Cenal), adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, el Gobierno Bolivariano de Trujillo, el Instituto de la Cultura y las Artes del Estado Trujillo (Incaet) y la alcaldía del municipio Valera.

Conoce las bienales nacionales de literatura de 2022

El Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal), convocó para 2022 cinco bienales nacionales de literatura.

Si eres escritor o escritora, puedes acceder aquí a las bases y participar con tu obra inédita en los concursos de estas bienales cuyas convocatorias aún estén abiertas.

Los autores o autoras de las obras ganadoras recibirán certificado y un premio en bolívares, otorgado por el Cenal, y la publicación del libro por Monte Ávila Editores (impreso y digital).

VII Bienal Nacional de Literatura José Vicente Abreu, mención Novela histórica BASES

VI Bienal Nacional de Literatura Argimiro Gabaldón, mención Ensayo BASES

III Bienal Nacional de Literatura Lydda Franco Farías, mención Poesía BASES

X Bienal Nacional de Literatura Orlando Araujo, mención Narrativa BASES

IV Bienal Nacional de Literatura Manuel Felipe Rugeles, mención Literatura infantil (Poesía) BASES

Se escuchan voces narrativas en Las formas del libro

Tres maneras de narrar vivencias, anécdotas y emociones son presentadas en la octava edición de Las formas del libro, donde el periodista Raúl Cazal comparte junto a los escritores Gabriel Jiménez Emán, Karelyn Buenaño y Raúl Tornell sus impresiones literarias.

Gabriel Jiménez Emán, Premio Nacional de Literatura 2019, a través de la ciencia ficción ofrece su visión sobre la narrativa. En Historias imposibles, publicado por Monte Ávila Editores (2021), hay una muestra de su vasta experiencia en el género.

En voz de Buenaño, su más reciente novela, El sendero de Las Blasas (El perro y la rana, 2019), recrea los dilemas y revueltas emocionales que atraviesan las mujeres de hoy, a propósito de la historia del personaje de “La loca Luz Caraballo”, poema de Andrés Eloy Blanco. “Todas las mujeres están atravesadas por mitos que se deben sensibilizar”, apunta.

Otra de las voces que se escuchan en la producción audiovisual es la del historiador Raúl Tornell, autor Del medanal a las balas, que le mereció el premio de la VI Bienal Nacional de Literatura José Vicente Abreu (2020). En su obra testimonial conjuga las luchas revolucionarias emprendidas en la década de los años 70 y 80.

Las formas del libro es un programa para conversar sobre lecturas, producido por el Centro Nacional del Libro (Cenal), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

Cenal abre convocatoria para asignación de becas literarias 2022

El Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal), abrió, desde el 20 de junio y hasta el 20 de julio de 2022, el proceso de recepción de proyectos de aquellos escritores y escritoras que deseen optar a las Becas de Estímulo a la Creación Literaria 2022.

El proceso de recepción de las obras, que cumplan con los requisitos exigidos en las bases, será vía digital a través del registro de aspirantes.

Estas becas, orientadas a estimular y fomentar la producción literaria, tienen una duración de seis (6) meses y el monto a asignar mensualmente es equivalente al salario de un profesional nivel III de la Administración Pública.

El Cenal otorgará cinco (5) becas por cada género a evaluar: Narrativa; Ensayos sobre el libro y la lectura; Biografía, testimonios y crónicas; y Literatura para niñas, niños y jóvenes.

Podrán participar escritores y escritoras de nacionalidad venezolana o extranjeros residentes en el país, mayores de edad, con proyectos de creación literaria originales e inéditos, que no hayan sido beneficiarios de esta beca.

Las obras deben estar escritas en castellano o en alguna de nuestras lenguas originarias.

Accede a las bases completas de las Becas de Estímulo a la Creación Literaria 2022.