Selección de Laura Antillano. Ilustraciones de Carmen Salvador. Poesía para niños. Literatura Infantil.
Gustavo Pereira para niñas y niños

Selección de Laura Antillano. Ilustraciones de Carmen Salvador. Poesía para niños. Literatura Infantil.
Selección de textos: Laura Antillano. Ilustraciones de Oswaldo Rosales. Poesía para niños.
La 18ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) tendrá lugar en Caracas en noviembre y en esta oportunidad homenajeará a dos escritoras que han defendido las contribuciones de las mujeres a la sociedad: Iraida Vargas Arenas y Carmen Clemente Travieso.
Así lo reveló el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, en su cuenta de Twitter, a propósito de conmemorarse este 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer.
Iraida Vargas Arenas (Maracay, 1942) es antropóloga, autora y coautora de más de treinta libros, primera mujer en obtener el Premio Nacional de Cultura, mención Humanidades (2008) e investigadora nacional emérita por parte del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.
En sus trabajos señala con énfasis las contribuciones de las mujeres en los diversos momentos históricos del país. Ha publicado como coautora La larga marcha hacia la sociedad comunal, Razones para una revolución y Del rentismo al socialismo comunal bolivariano, entre otras obras.
Por su parte, Carmen Clemente Travieso (1900-1983) fue una periodista pionera del feminismo que luchó por los derechos sociales, económicos y políticos de la mujer y del pueblo venezolano.
Publicó libros como Mujeres venezolanas y otros reportajes, Las Esquinas de Caracas, Mujeres de la Independencia, Anécdotas y leyendas de la Vieja Caracas y La Mujer en el Pasado y en el Presente.
La Filven es organizada y promovida por el Centro Nacional del Libro de Venezuela (Cenal), ente rector de la plataforma del libro adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, y se trata de una oportunidad para que creadores, cultores, cultoras, intelectuales y público en general disfruten de las letras con una variada programación conformada por presentaciones de libros, conversatorios, talleres, recitales, puestas en escena teatrales y musicales y mucho más.
La primera feria se realizó en 2005 como idea del Comandante Eterno Hugo Chávez, gran promotor de la lectura, y sigue siendo un éxito con el respaldo del Gobierno Bolivariano, actualmente liderado por el presidente Nicolás Maduro.
Para más información en torno a la programación completa de la Filven y sus capítulos regionales, visítenos en www.cenal.gob.ve y las redes sociales del Cenal en Twitter, Instagram y Facebook.
Prensa Cenal
Dos obsesiones confluyen en estas novelas, la primera está vinculada a la deshumanización que imponen la ciudad y el ambiente urbano en el que se desarrolla la existencia del ser humano. Esta inconformidad, en Los pequeños seres (1959), se reflejará en los profundos conflictos psicológicos y los fatales determinismos sociales que afligen a Mateo Martán al darle forma al recuerdo hasta adquirir una ardorosa nostalgia. Este ideal de la infancia perdida, en oposición a la ciudad asfixiante y eternamente cambiante se ve revisitado nuevamente en Los habitantes (1961) donde el autor vuelve sobre el tema de la alienación como forma de exploración íntima que posibilita la tentativa redención de los personajes. Es acá donde Garmendia nos advierte del riesgo que supone la pérdida de la conciencia, un extravío que puede irremediablemente llevar a la sensación de fracaso. Estas dos obras, obsesiones de Garmendia, es el resultado de un nuevo ciclo narrativo que determina una sensibilidad que proyectará nuestra literatura a un contexto mucho más amplio que incluirá dialogar con Latinoamérica. Salvador Garmendia con estas dos obras se convertirá en el gran renovador a partir de la década de 1960.
Salvador Garmendia (1928-2001) Narrador, ensayista, cronista, guionista, articulista y diplomático. Integró los grupos literarios Sardio y El Techo de la Ballena, director de la revista Imagen, asesor literario de Monte Ávila Editores, colaborador de El Nacional y El Sádico Ilustrado. Premio Nacional de Literatura (1973), Premio Juan Rulfo (1989) y Premio Dos Océanos (Francia, 1996). De su extensa obra mencionaremos: Los pequeños seres (1959), La mala vida(1968), Memorias de Altagracia (1974), El capitán Kid (1989), Un pingüino en Maracaibo (1998) y Anotaciones en cuaderno negro (2004).
Salvador Garmendia
Los pequeños seres / Los habitantes
Colección Bicentenario Carabobo 78
ISBN 978-980-440-055-1296 pp.
Más allá de analizar los complejos esquemas que configuran la comunicación, a Antonio Pasquali le interesa la manera en que se estructura el proceso comunicativo en la realidad concreta de la sociedad, la intencionalidad política e ideológica que conlleva el mensaje, y, por lo tanto, su dimensión ética. Una dimensión que no puede separarse de lo que él denomina “explosión cuantitativa del poder informativo” de la época en que MacLuhan lanza al ruedo la idea de la aldea global. El autor aborda estos procesos desde una red teórica que logra liberar de esquematismos metodológicos, pues intenta aterrizar el debate en el fragor de la vida real, donde los medios y el capital imponen una lógica que él está convencido de que se puede enfrentar con propuestas, presión y políticas públicas para la comunicación con sentido social. Por eso presenta un análisis de la situación de los medios de comunicación en Venezuela para la época y ofrece una serie de documentos (leyes, reglamentos, normativas, códigos y proyectos) que contextualizan el panorama hasta ese momento. Desde su primera edición, en 1963, este libro se hizo referencia obligada para un debate que hoy es todavía más urgente.
Antonio Pasquali (1929-2019) Filósofo, comunicólogo, investigador, académico, educador y Considerado como uno de los introductores en América Latina del pensamiento de la Escuela de Fráncfort. Asesoró y creó un conjunto de centros de enseñanza para la profesionalización y estudio del impacto de los medios audiovisuales. Doctor honoris causa por las Universidades Central de Venezuela y Cecilio Acosta. Entre sus libros se destacan: Fundamentos gnoseológicos para una ciencia de la moral (1959), La moral de Epicuro (1970), Las telecomunicaciones. Memorias de un país en subasta (1994) y Comprender la comunicación (2007).
Antonio Pasquali
Comunicación y cultura de masas
Colección Bicentenario Carabobo 77
ISBN 978-980-440-026-1
396 pp.
Este libro recoge las cartas a través de las cuales Simón Bolívar manejó el caso de dos fragatas mercantes estadounidenses confiscadas por la República de Venezuela en el Orinoco. Las embarcaciones incurrieron en dos faltas: circulaban por una zona de exclusión decretada por el Libertador y llevaban armas, municiones y víveres al ejército realista, lo cual estaba vetado para cualquier nación que se hubiese declarado neutral en la guerra contra España, como lo había hecho Estados Unidos. El Gobierno de James Monroe designó a un agente para solicitar la devolución de los barcos, John Baptis Irvine, quien se instaló en Angostura.
Lo que empezó como una gestión diplomática, pronto se reveló como lo que era en realidad: una acción hostil hacia Venezuela, a la que EEUU descalificaba como Estado soberano y a cuyas resoluciones se negaba a reconocerles valor en el marco del derecho internacional. Y al ver que Bolívar no se doblegaba, Irvine pretendió que cumpliera sus exigencias como si fueran órdenes. Fue cuando el Libertador contestó: “No permitiré que se ultraje ni desprecie al Gobierno y los derechos de Venezuela. Defendiéndolos contra la España ha desaparecido una gran parte de nuestra población y el resto que queda ansía por merecer igual suerte (…) Por fortuna se ha visto con frecuencia un puñado de hombres libres vencer a imperios poderosos”.
Simón Bolívar es uno de los personajes más influyentes de toda la Historia. Doscientos años después de su gesta como Libertador de Suramérica, sigue despertando asombro y admiración por el impacto de sus acciones: les dio independencia y soberanía a cinco naciones, dirigió un poderosísimo ejército para llevar libertad a los pueblos y no para conquistarlos; concibió e implementó políticas para desarrollar la educación, el gobierno republicano, la seguridad social, el Estado de derecho, igualdad y justicia; la administración pública, las relaciones internacionales, la industria y el comercio. Todo como un esfuerzo por llevar a los hechos su pensamiento, tan vasto como sus hazañas, que quedó recogido en más de 12.000 documentos.
Simón Bolívar
Pueblos libres vencen a imperios poderosos
Colección Bicentenario Carabobo 16
ISBN 978-980-7301-43-5
168 pp.