Riqueza literaria venezolana cautivó en la Feria Internacional del Libro de Bogotá

La República Bolivariana de Venezuela estuvo presente desde el 25 de abril hasta el 11 de mayo en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FilBo 2025), donde cautivó con su producción editorial exhibida a través del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y su embajada en este país.

En este evento, organizado por la Cámara Colombiana del Libro y Corferias, el país ofreció en su stand más de 400 títulos publicados por más de una decena de editoriales, incluyendo las adscritas al Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

Lectores colombianos y visitantes en general pudieron encontrar ediciones de Monte Ávila, El perro y la rana, Biblioteca Ayacucho, Vadell Hermanos, Fundarte, Trinchera, Centro de Estudios Simon Bolívar, Acirema, Ediciones La letra que falta, Garzamora y Nila ediciones, entre otros sellos editoriales.

Destacados autores venezolanos conectaron en la FilBo con diferentes lectores, quienes descubrieron la producción editorial para adultos, jóvenes y niños que se está creando en Venezuela. La delegación estuvo integrada por autores como el comunicador y filósofo Miguel Pérez Pirela, la investigadora afrovenezolana Casimira Monasterios, quien es militante del Movimiento Social Afrovenezolano y diputada a la Asamblea Nacional; el historiador y ensayista Manuel Carrero y la comunicadora colombovenezolana Aminta Beleño.

Se sumó a la delegación una representación de Fundarte, con la presidenta de esta institución, Andrymar Montilla, y su coordinadora de Producción, Rosa Fernández. Esta institución de la Alcaldía de Caracas presentó sus publicaciones como la colección Yo misma fui mi ruta y la Biblioteca Stefania Mosca.

En el stand de Venezuela se se exhibieron obras de diferentes géneros que exploran temas históricos y la rica herencia cultural de Venezuela entre otros aspectos.

Entre los títulos más solicitados se encuentran “Pueblo” y “Happy” de Miguel Pérez Pirela y “Doña Bárbara” de Rómulo Gallegos.

Otros títulos más buscados fueron “La República Parricida” de Pedro Calzadilla, “Parto de Pueblo Cimarrón” de Casimira Monasterios, “Cine en Clave Ecofeminista” de Aminta Beleño, “La Campaña Libertadora del Perú” de Escala y Maita, “África y Afrodescendientes en las Américas y el Caribe” de Jesús García, “Afrodescendientes: Festejando entre Dioses y Espíritus” de Diógenes Díaz, “Ciencia Ficción Venezolana” de Julio Miranda, “Cimarronaje Cultural” de Gustavo Silva y “Entre Que Caben Cien” de Angel Méndez.

Mas información aquí:

“Happy”, la primera novela sobre un gaitero venezolano llega a la FilBo 2025

Miguel Pérez Pirela presentó su novela “Pueblo” en la FilBo 2025

Libro que profundiza en la historia de los pardos en Venezuela fue presentado en la 37.ª FILBO

Abordaron en stand de Venezuela en FILBo la influencia de las redes sociales en comprensión de la realidad

Escritora venezolana Casimira Monasterios presentó su libro “Parto de pueblo cimarrón” en la FilBo 2025

Libros de las causas cimarronas editados por El perro y la rana están en la FilBo 2025

Libro de Pedro Calzadilla en la 37.ª FilBo destaca vigencia del pensamiento bolivariano

Manuel Carrero ofreció en la FilBo una nueva mirada a la emancipación latinoamericana

Aminta Beleño y su visión transformadora sobre el cine ecofeminista en la FilBo 2025

Revista venezolana Libertador Ocho Estrellas destaca en FilBo como vehículo para la cultura

Homenajearon a Stefania Mosca en stand de Venezuela en FilBo 2025

Poetas venezolanas se dieron a conocer en FilBo con la colección “Yo misma fui mi ruta”

Poetas venezolanas se dieron a conocer en FilBo con la colección “Yo misma fui mi ruta”

En el marco de la 37.ª Feria internacional del Libro de Bogotá (FilBo 2025) se llevó a cabo la presentación de la colección “Yo misma fui mi ruta” del fondo editorial Fundarte, la cual reúne el trabajo poético de escritoras venezolanas.

La colección pretende contribuir a la creación de un espacio de publicación duradero para la escritura de mujeres, dando respuesta a la necesidad apremiante de visibilizar y dar cabida a la escritura que han hecho las mujeres en un circuito literario que siempre ha estado dominado por el canon patriarcal.

No se considera que exista una literatura “femenina”; por el contrario, es fundamental señalar las voces de las mujeres en editoriales, premios, programas de estudio y jurados, así como la propia existencia de la obra dentro del códice de estas autoras.

Las plaquettes de “Yo misma fui mi ruta” ofrecen poesía de la región y del país cuidando la calidad de las obras y dando cabida tanto a poetas con trayectoria como a nuevas voces.

El nombre de la colección rinde homenaje a la poeta Julia de Burgos, símbolo de la lucha y la resistencia de las mujeres en la literatura.

Durante la presentación, poetas hermanas de Colombia, como Sthefany Rojas Wagner, Martha Quiñones y Luisa Villa, realizaron una lectura sentida de la poesía de las escritoras venezolanas que conforman esta colección.

Cada una de estas escritoras no solo es una voz poética sino también activistas y defensoras de los derechos de las mujeres, además de editoras comprometidas con la difusión de la poesía latinoamericana.

La colección “Yo misma fui mi ruta” se establece como un espacio vital para la creatividad y circulación de la poesía escrita por mujeres, contribuyendo a la equidad en el ámbito literario y celebrando la riqueza de la diversidad en la literatura contemporánea.

Homenajearon a Stefania Mosca en stand de Venezuela en FilBo 2025

En el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FilBo) 2025, efectuada hasta este 11 de mayo, se llevó a cabo en el stand de Venezuela un emotivo homenaje a la escritora venezolana Stefania Mosca en el que se destacó la importancia del premio nacional de literatura que lleva su nombre, organizado por la Alcaldía de Caracas a través de Fundarte.

La actividad estuvo a cargo de la presidenta de Fundarte, Andrymar Montilla, y Rosa Fernández, coordinadora de Producción en esta institución.

El Premio Stefania Mosca, creado en 2010, es un faro para la literatura venezolana, en el sentido de dar la posibilidad de que autores ya consagrados como nuevas voces pudieran enviar obras en las cuatro categorías: narrativa, ensayo, poesía y crónica.

“Este año celebramos la 16.ª edición del premio; pues los participantes, en el marco del concurso anual, envían sus obras, en las cuatro categorías”, sostuvo Montilla.

La escritora Stefania Mosca representa un costado emblemático en la literatura venezolana, y su carrera abarcó múltiples géneros.

“Las obras de los ganadores del premio, publicadas y presentadas, mantienen el legado”, apuntó Montilla.

Stefania Mosca, escritora y gestora cultural venezolana, trabajó con temas relacionados con la identidad, la maternidad y la vida cotidiana.

Colección Biblioteca Stefania Mosca de Fundarte

“Borges: Utopía y realidad” forma parte de la colección. Es una nueva edición de un libro de Stefania Mosca que explora la imaginación ficticia de Jorge Luis Borges, incitando a sus lectores a sumergirse en su mundo y sus Utopías.

“El suplicio de los tiempos” es otro título. Primera recopilación de ensayos de “Tres tiempos”, donde Mosca reflexiona sobre la tradición y todo lo relacionado con la realidad contemporánea, y temas como la memoria y la naturaleza, pero también la realidad del realismo.

Igualmente incluida en la colección “La memoria y el olvido”, de modo que se complementa la oferta literaria con la que no se pueden quedar “con las ganas”.

Además también es parte de esta colección el libro Seres cotidianos es el número cuatro de la Biblioteca Stefania Mosca, publicada por el Fondo Editorial de Fundarte, que busca divulgar la obra de esta extraordinaria escritora. En este libro la autora presenta un paisaje interior, un monólogo interior constante con ella misma. Se manifiesta desde su soledad contemplativa, además los personajes se confrontan con ellos mismos. Increpan un universo con heridas. Se recuerdan desde los lugares más extraños con historias que se descubren en las noches.

La colección Biblioteca Stefania Mosca, que consta de cuatro libros hasta el momento, es testimonio del impacto de Mosca en el ámbito literario, afirmó Montilla.

Otro libro de Stefanía Mosca

Uno de sus libros más relevantes, Maternidad, narra su vivencia como madre joven, ofreciendo una visión importante para las generaciones más jóvenes.

“Stefania transmite su camino emocional, desde la carrera de su barriga hasta la llegada de la madre con la que se cruzó. El libro es un mapa para las jóvenes, facilitando recomendaciones y reflexiones sobre maternidad y vida”, dijo Rosa Fernández.

“Stefania fue un tornado de creatividad y trabajo, y su legado inspira a las nuevas generaciones de escritores”, concluyó Fernández.