Cumaná cuenta su historia en la Filven Sucre

Cumaná, 08 de agosto de 2018. Prensa Cenal.

La Filven capítulo Sucre fue el espacio propicio para presentar la obra Cumaná 500 años: Una Historia Ilustrada, por parte de Alexander Castro, uno de sus autores, en el Ateneo de Cumaná

Es una obra conformada por  documentos del siglo XVI en adelante; una labor de un grupo de investigadores, en la que Rommel Contreras se encargó de la parte cartográfica, lo histórico y patrimonial fue trabajado por Alexander Castro e Iraidet Cotoret, y el área geográfica fue abarcada por Luis Pérez.

Castro considera que esta obra es un obsequio para el pueblo Cumanés, “para que conozca mejor su historia y pueda tener claro ciertos conceptos y conocimientos que tal vez estén en el aire”, refiriéndose a la cantidad de anécdotas, algunas veces basadas en mitos, que el pueblo oriental lleva en su imaginario.

“Aquí tenemos una herramienta por la que podemos saber exactamente la veracidad de los hechos y la documentación original que lo sustenta, tanto en imágenes como en la parte escrita”, acotó.

El Centro Nacional del Libro, ente adscrito al Ministerio de la Cultura, organiza la Filven capítulo Sucre, en coordinación con el gabinete  cultural, la Gobernación del estado y la Alcaldía de Cumaná. Es dedicada al profesor Alberto Rodríguez Carruci, al centenario de la Revolución Rusa; en esta ocasión el estado Sucre rinde homenaje al fallecido escritor Cumanés, el Dr Enrique Pérez Luna.

 

El sentimiento nacional de Cipriano Castro en la Filven Sucre

Cumaná, 10 de agosto de 2018. Prensa Cenal.

El libro Cipriano Castro: Soberanía Nacional e Imperialismo, del historiador Manuel Carrero y editado por Biblioteca Ayacucho, fue presentado  en el marco de la Filven capítulo Sucre, la mañana de este viernes 10 de agosto en el Ateneo de Cumaná por el investigador Rommel Contreras.

Contreras aseveró que es un una obra vigente, que “llega para ayudar a entender la situación actual nacional, de cerco y de guerra económica, por eso creo que debe ser una lectura obligatoria, porque es ejemplar y recupera no solo la historia, sino el sentimiento nacional que algunos han pisoteado”.

La Filven Sucre fue inaugurada el jueves en los espacios de la Plaza Bolívar de Cumaná, en donde permanecerá hasta el sábado 11 de agosto. Es organizada por el Centro Nacional del Libro, ente adscrito al Ministerio de la Cultura, en coordinación con el gabinete estadal, la Gobernación y la Alcaldía.

Filven Sucre inundó las calles de Cumaná

La Plaza Bolívar de Cumaná y sus alrededores se llenaron de júbilo la tarde de este jueves 09 de agosto de 2018 con la inauguración de la Filven capítulo Sucre.

María Elisa Chirinos, Secretaria General de Gobierno, en nombre del Gobernador Edwin Rojas, expresó sentirse complacida por la llegada de esta feria, “donde nos acompañan expositores de Puerto la Cruz, Barcelona, Maturín, Caracas y otras regiones”.

“Agradecida con la receptividad de los cumaneses, que vienen a aprender de la cultura hecha en revolución, gracias a nuestro Presidente Chávez que fue el impulsor y hoy el Presidente Nicolás Maduro continúa esa iniciativa”, acotó.

El Legislador Frank López se refirió al magnicidio en grado de frustración ocurrido el sábado 4 de agosto, manifestando que mientras otros piensan en violencia, “el Gobierno Bolivariano piensa en llevar al pueblo venezolano la máxima felicidad y la mayor suma de conocimiento a través de la Feria Internacional del Libro de Venezuela”, en esta oportunidad, a todos los cumaneses.

Resaltar la obra de Andrés Eloy Blanco

Pedro Cortecia, Director de Cultura de la Gobernación de Sucre, anunció el lanzamiento de la I Bienal de Literatura Andrés Eloy Blanco, en homenaje al escritor cumanés, cuya convocatoria inicia en el marco de la Filven Sucre, para ser entregada en marzo del próximo año.

Durante el acto inaugural Pedro Cortecia, realizó el canto del poema Regreso al mar, de Andrés Eloy Blanco e invitó a las actividades del resto de la feria, que rinden tributo al poeta popular.

La Filven capítulo Sucre es organizado por el Centro Nacional del Libro, ente adscrito al Ministerio de la Cultura, en coordinación con el gabinete regional, gobernación y alcaldía.

La poesía de Ana Anka en Filven Sucre

9 de agosto de 2018. Prensa Cenal

“Creo que la escritura es un vicio, pero escribir poesía y reunirse con los poetas es mucho más intenso”, expresó Ana Anka, después de leer fragmentos de su obra poética Anacópula, la mañana de este jueves 9 de agosto en el Ateneo de Cumaná, actividad realizada en el marco de la Filven capítulo Sucre.

También presentó el libro de cuentos Liberneo, del fallecido escritor Nómar Oporte, quien fue su esposo y compañero en la Fundación Cultural NeoAna y la editorial Tintemoriche, cuyas publicaciones serán ofrecidas en la feria hasta el sábado 11 de agosto.

Anka considera que la guerra económica debe ser aniquilada a través de la cultura; como escritora y como psicóloga, cree que “hay que reforzar la parte anímica a través de la poesía porque cura y sana el alma”.

La Filven Capítulo Sucre abrió sus puertas al público este jueves en la Plaza Bolívar de Cumaná,  además de un amplio grupo de editoriales y stands, cuenta con una variada programación, que incluye presentaciones de libros, conversatorios, foros y talleres donde diversas temáticas serán abordadas y sus contenidos van dirigidos al público en general.

Ezequiel Zamora en la Filven Sucre

El libro Ezequiel Zamora y la Revolución, de Lisandro Alvarado publicado por Biblioteca Ayacucho, fue presentado la mañana de este jueves 9 de agosto en el Ateneo de Cumaná, por Eudin Ramos, investigador cumanés, coordinador de Misión Cultura del estado Sucre. Esta actividad está enmarcada en la Filven capítulo Sucre que permanecerá en la región hasta el sábado 11 de agosto.

Ramos señaló que el libro “es un documento fundamental para entender la historia de Venezuela, escrito a manera de crónica”.

Explicó que para la lectura de este libro y su compresión, es importante tener un conocimiento de los acontecimientos anteriores a la Revolución Federal, los movimientos emancipadores y la guerra de independencia.

“El aporte de Lisandro Alvarado tiene que ver con sacar a relucir una parte de la historia que los historiadores tradicionales no hicieron ningún esfuerzo en resaltar”, explicó refiriéndose a la figura de Zamora, que no había sido reivindicada, ni puesta en el lugar que le correspondía “como uno de los que rescató el sentido originario de la lucha de los pueblos”.

Aclaró que Lisandro Alvarado escribió un libro titulado La Historia de la Guerra Federal en Venezuela, conformado por ocho libros, de los cuales fueron tomados el 3ro, 4to y 5to, donde Zamora está más involucrado, para realizar esta publicación que Biblioteca Ayacucho editó como Ezequiel Zamora y la Revolución.

La Filven Sucre es organizada por el Centro Nacional del Libro (Cenal), en coordinación con los gabinetes estadales, gobernaciones y alcaldías. Está dedicada al Alberto Rodríguez Carucci, al centenario de la Revolución Rusa; en esta ocasión el pueblo de Cumaná rinde homenaje al Enrique Pérez Luna.

La 13ra Filven se posará en suelo oriental

El jueves 9 de agosto se realizará en la Plaza Bolívar de Cumaná, la inauguración de la Filven, en su capítulo Sucre, permanecerá en la entidad hasta el sábado 11 de agosto.

Bajo el lema Leer lo que somos, la 13ra FILVEN está dedicada al profesor Alberto Rodríguez Carucci y al centenario de la Revolución Rusa. En esta ocasión el pueblo oriental rinde homenaje al Dr Enrique Pérez Luna, escritor, investigador y profesor titular jubilado de la Universidad de Oriente, donde desarrolló gran parte de su obra. Entre sus publicaciones destacan: Pedagogía, Dominación e Insurgencia (1994); Epistemología, Currículum y Formación Docente (2003); También la mar se queda seca (1983) e Historias de papel (1998).

La 13ra Filven Sucre, además de un amplio grupo de editoriales y stands, cuenta con una variada programación, que incluye presentaciones de libros, conversatorios, foros y talleres donde diversas temáticas serán abordadas y sus contenidos van dirigidos al público en general.

Estos encuentros serán previamente anunciados a través de las plataformas de información del Centro Nacional del Libro (Cenal) www.cenal.gob.ve; facebook Centro Nacional del libro filven; twitter @cenalfilven e instagram @cenal_filven.

El Cenal, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular Para la Cultura, ejerce la rectoría de la feria, en coordinación con los Gabinetes  Estadales de Cultura, alcaldías y gobernaciones.

Foto/Archivo

Laura Antillano una venezolana versátil

Laura Antillano considera que la poesía nos ofrece muchos caminos, y de pronto en ese proceso de entender su propia relación con la escritura, se convirtió en la autora de una vasta obra que incluye novela, cuento, poesía, literatura infantil y ensayo.

El talento de esta caraqueña nacida a las puertas del año 50, tal vez provenga de una fusión de creatividad y tenacidad por parte de una madre pintora y un padre periodista; a lo largo de su vida no solo ha sido escritora, también ha dejado huellas en la crítica cinematográfica, el periodismo y la fotografía; sin dejar atrás su afán por promover la cultural y su pasión por el teatro de títeres.

Es autora de las novelas: La muerte del monstruo come-piedra (1971); Perfume de Gardenia (1982); Solitaria, Solitaria (1990); Las aguas tenían reflejos de plata (2002); Narcisa ha desaparecido (2006) y Ciudad Abandonada (2012).

Antillano dijo una vez que “un buen poeta tiene que tener alma y cambiar la visión de la globalización por la de la analogía, es decir, aceptar las diferencias, entenderlas como correspondencias, redimir la unidad del mundo…”, y tal vez fue eso lo que quiso plasmar en sus poemas El verbo de la madre (2005); Migaja (2006); Álbum de fotos (2007); Libro de amigo (2007) y Las paredes del sueño (1981).

Ha puesto a volar la imaginación de sus lectores, adultos y niños, con los cuentos: La bella época (1969); Un largo carro se llama tren (1975); Haticos casa No 20 (1975); Dime si adentro de ti no oyes tu corazón partir (1983); Cuentos de película (1985); La luna no es de pan-de-horno (1988); Tuna de mar (1991) y Ciudad abandonada (2012).

Tiene bajo su autoría unos textos que tal vez calen en el género Literatura para Niños, la misma Antillano explicó que “escribir para niños no es diferente del escribir en general”,  y que en su caso se trataba de una escogencia de protagonistas más jóvenes, niños o adolescentes en cuentos o novelas, entre otros de estos textos destacan: La muerte del monstruo come-piedra (1971); ¿Cenan los tigres la noche de Navidad? (1991); Diana en tierra wayúu (1992); Emilio en busca del enmascarado de plata (2005); Narcisa ha desaparecido (2006); Si tú me miras (2006); Leer a la orilla del cielo. Antología de cuentos venezolanos para niños (2010); La araña (2010); La señora Morcilla no tiene cosquillas (2011).

Del mismo modo publicó los ensayos Elogio a la comunidad (2004); La aventura de leer (2005); De la escuela salen los caminos: Puerto Cabello y Juan José Mora (2006) y Crónicas desde una mirada conmovida (2011).

Otro de los trabajos de Antillano fue el de seleccionar los poetas para las publicaciones de la serie de
poesía para niños y niñas publicados por el Centro Nacional del Libro.

Ganadora del Segundo Premio del Concurso de Poesía Interliceísta de Maracaibo (1966); Premio del Concurso Anual de Cuentos de El Nacional, (1977); Premio de Cuentos Julio Garmendia (1983); Segundo Premio de Novela Miguel Otero Silva de la Editorial Planeta (1990); Premio Regional de Literatura Jesús Enrique Lossada (1994); Premio de Poesía de la Bienal José Rafael Pocaterra (2004) y el Premio Ministerio de la Cultura en su categoría Literatura (2010).

Obtuvo también la Mención Especial en el Concurso de Dramaturgia Infantil David Colina (1981) y Mención Honorífica del Premio Municipal de Literatura del Concejo Municipal del Distrito Federal en Narrativa (1984);

Entre los homenajes que ha recibido la escritora está la III Feria Internacional del Libro de Venezuela, realizada en el año 2007, que fue dedicada a ella y a su obra; una de sus impresiones en aquel entonces fue que “La feria del libro ha sido un gran aprendizaje” manifestó que había “aprendido mucho de los diferentes procesos políticos del pasado, del presente y de lo que está por pasar”.

La cultura con el Presidente Nicolás Maduro

En solidaridad con el Presidente Nicolás Maduro Moros, por el intento de magnicidio el pasado 4 de agosto en la avenida Bolívar de Caracas, los trabajadores de la cultura se dieron cita en las instalaciones del Teatro Teresa Carreño.

“Estoy emocionado de ver cómo la Patria nos convoca”, expresó el Ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas Poljak, agradeciendo “a las cultoras, cultores, creadoras y creadores de la patria, por haber dicho presente hoy, y por resistir todo este tiempo”.

“Ese atentado viene a confirmar que Venezuela tiene grandes posibilidades de superar las adversidades”, manifestó el Ministro al referirse a la fortaleza, compromiso y resistencia del pueblo venezolano.

Villegas Poljak aplaudió que haya bastado “la afrenta para que se activara el mundo de las artes y de la cultura” a través de una convocatoria realizada en cuestión de horas.

Lilia Vera, Paul Gillman, Antonio Machuca, Banny Kosta, Farruco Sesto e Iván Pérez Rossi, entre otros cultores, expresaron su apoyo y lealtad al presidente Nicolás Maduro, a la primera combatiente Cilia Flores y a la Revolución Bolivariana. 

Pablo Rojas Guardia un escritor vanguardista

En principio del siglo XX hasta ya pasado los años 60, Venezuela estuvo marcada por una vanguardia en el campo de la literatura en la que Pablo Rojas Guardia estuvo inmerso, no solo con sus colaboraciones para los periódicos  El Heraldo, El Universal y Elite, también con la fundación de Viernes, un grupo literario que compartió con Luis Fernando Álvarez, José Ramón Heredia, Ángel Miguel Queremel, Otto de Sola, Vicente Gerbasi, Oscar Rojas Jiménez y otras figuras.

La pasión que durante la época envolvió a Rojas Guardia y a sus compañeros, lo inspiró a redactar el Manifiesto de Viernes, y publicarlo en mayo de 1939. Este integrante de la generación del 28 también fue el fundador del vespertino El Pueblo.

Este poeta y periodista, nacido en Caracas el 4 de agosto de 1909, se opuso al gobierno de Juan Vicente Gómez, lo que provocó su encarcelamiento, junto a otros detractores de este período, en 1928. A principios de los años 30 publicó su primera obra, Poemas sonámbulos. Y no fue tras la muerte de Gómez que su obra vio la luz con: Acero, signoDesnuda intimidad y Clamor de que me vean. Publicados en 1937.

Fernando Paz Castillo dijo que Pablo Rojas Guardia era un poeta romántico y que en el poema Trópico lacerado, publicado en 1945, se encontraba la mejor poesía de este autor.  Luego le siguieron La voz inacabada (1960), Enigma de la luz tropical (1963) El rostro de la patria y otros márgenes, atisbo y evocaciones (1968)  y Algo del mar y del pan caliente (1968). También es recordado como crítico literario por La realidad mágica (1969) y Diálogos sobre poesía y literatura (1974).

Su obra fue reconocida, primero en 1945 con la publicación Trópico lacerado cuando recibe el Premio Municipal de Poesía. Y 15 años después el Premio Municipal de Prosa.

Durante un tiempo ejerció funciones como agregado cultural en los países República Checa, Haití, Martinica, México, Nicaragua, y Portugal. Y  dictó clases de literatura. en la Universidad Católica Andrés Bello.

Franco Farías fue la voz femenina que resaltó en los 60

Lydda Franco Farías fue “una de las más vitales voces de la poesía venezolana en la década de los años sesenta” señaló el escritor Franz Órtiz Castañeda, en un conversatorio en torno a la vida y obra de la fallecida escritora falconiana.

Es recordada como una poetisa de estilo irreverente, nació el 3 de enero de 1943, en la Sierra de Coro, y desde muy joven se planteó su carrera de escritora. En sus inicios colaboró entre otros periódicos, para La Mañana y Panorama. Viajó a instalarse a Maracaibo a principios de los años 60, y emprendió su labor como bibliotecaria en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia.

En su obra se halla un espíritu de rebeldía y transformación

La han llamado la poeta combatiente con letra popular, quizás eso derive de su participación, entre otros espacios, en las protestas por el asesinato del dirigente de la Liga Socialista, Jorge Rodríguez. Y en septiembre de1973, cuando manifestó en rechazo del golpe de Estado cometido en Chile contra Salvador Allende.

Poemas circunstanciales (1965), De Las armas blancas (1969); Edad de los grandes ataúdes (1977); Summarius (1985), Recordar a los dormidos (1994), Descalabros en obertura mientras ejercito mi coartada (1994), Bolero a media luz (1994) y Una (1998); son los títulos que más destacan en su obra, la cual en palabras de la investigadora Ana María Romero “puso de relieve una voz femenina cuyo ejercicio poético, desde los inicios, se caracterizó por la ruptura con ese modelo de poesía intimista, de sensualidad sutil y la introspección, para destacar la ironía y la oralidad”.

Honrada en múltiples ocasiones

Precisamente en la Universidad del Zulia, en donde fueron sus inicios como bibliotecaria, se realiza desde 1987 la Lectura Nacional Lydda Franco Farías, aprobándose además una cátedra con su nombre. Y para 1988 fue organizado el Encuentro Nacional de Poesía Lydda Franco Farías en el que participaron la Universidad Experimental Francisco de Miranda, el Instituto de Cultura del estado Falcón y el Instituto Universitario de Tecnología Alonso Gamero.

Entre sus méritos se encuentra la Orden Francisco Rivera Reyes (1990) entregada por la alcaldía del municipio Bolívar del estado Falcón. Premio Regional de Literatura Jesús Enrique Losada (1994) por la gobernación de Zulia. Y el Premio Regional de Poesía (1995) por la Secretaría de Cultura zuliana.

En 2002 fue editada su Antología Poética, trabajo realizado por La Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, de la mano con la Dirección de Cultura y el Fondo Editorial del estado Falcón, esta obra recoge una selección del profesor Pedro Cuartín.

La mañana del lunes del 02 de agosto de 2004, Lydda Franco Farías falleció en Maracaibo, estado Zulia, a los 61 años de edad.