El libro “Asalto armado al Museo de Bellas Artes” de la investigadora y crítica de arte Élida Salazar fue presentado en la 16.ª Feria del Libro de Caracas bajo una edición de El perro y la rana, editorial adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Cultura.
Desde una perspectiva institucional, curatorial y de gestión cultural, Salazar reconstruye con precisión histórica y profundidad analítica el asalto al Museo de Bellas Artes de Caracas emprendido en 1963 por el Destacamento Urbano Livia Gouverneur de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN), un caso que tuvo un impacto mediático internacional sin precedentes, y que, en sus palabras, lejos de tratarse de un robo común se trató de una operación concebida para denunciar públicamente al Gobierno nacional de la época.

La presentación del libro contó con la participación de la autora Élida Salazar, acompañada por Raúl Cazal, viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente de la Fundación Editorial El perro y la rana y el Centro Nacional del Libro (Cenal), y el cronista Antonio Trujillo, Premio Nacional de Cultura mención Literatura.
El viceministro Cazal destacó el valor del libro de Élida Salazar en un contexto de memoria histórica. “Cuando uno lee un libro como este uno lo siente y uno se da cuenta de la importancia que tiene nuestra historia, de lo que vivimos hoy tiene un antecedente”, resaltó el también escritor y editor.



El texto de Salazar aborda, mediante una investigación hemerográfica, la inauguración de la exposición Cien años de pintura francesa en diciembre de 1962 en el Museo de Bellas Artes y el asalto de cinco obras que tuvo lugar en enero de 1963. Fueron sustraídas las obras Bañistas de Cézanne, Naturaleza muerta de Picasso, Lirio en un vaso de cobre de Van Gogh, Naturaleza muerta con abanico de Gauguin y Naturaleza muerta con peras de Braque.
“El asalto fue concebido como un llamado de atención al mundo sobre la represión del gobierno de Rómulo Betancourt”, explicó Salazar, exdirectora de la Galería de Arte Nacional, para quien el acontecimiento significó un desafío abierto a las autoridades.
El comando guerrillero de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional “realizó la operación con el claro deseo de resaltar la violencia y la injusticia del régimen en su momento”, dijo. “Esa noticia recorrió el mundo y el mundo se enteró de lo que estaba pasando en Venezuela”, afirmó Salazar.
En el libro, la autora comenta: “Las obras pasaron a ser rehenes por 72 horas. Nadie sabía el destino que les esperaba, luego las obras volvieron al mes siguiente a la exposición y luego la exposición se cerró cuatro meses después, con un gran público, porque había sido un gran acontecimiento”, comentó Salazar.
La Feria del Libro de Caracas es organizada por la alcaldía del municipio Libertador a través de Fundarte en la Galería de Arte Nacional y culmina este 10 de noviembre.










