El derecho al olvido digital como medida de protección del honor en redes sociales

El libro “La protección del honor y la reputación en las redes sociales frente a la garantía de libertad de expresión”, de Carmen Eneida Gómez Navas, presenta una propuesta para combatir los crímenes de odio en Internet: el derecho al olvido digital. Su autora es integrante de la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela y en varias ocasiones ha sufrido daños a su honor en las redes sociales.

“Al leer el libro, muchos se identificarán porque quizá se han sentido ofendidos o dañados en su honor o su reputación y no han conseguido en ninguna parte una asistencia rápida, eficaz y eficiente que los han sentirse protegidos”, expresó Gómez Navas durante la presentación del libro en la 33° Feria Internacional del Libro de La Habana (FILHCUBA 2025).

La jurista recordó que en la mayoría de los casos las personas que ofenden se ocultan detrás de las redes sociales de forma anónima o viven en otros países donde las leyes venezolanas no pueden alcanzarlas. “No se puede permitir que una persona diga lo que le dé la gana por una red y otras ocho mil personas comenten y descarguen su odio”.

Como ejemplo, citó que “si una niña de 14 años sube una foto y alguien le hace un comentario ofensivo, entonces ella debe cargar con eso incluso cuando llegue a 30 años y tenga su vida hecha. Es una cadena perpetua, porque el comentario seguirá saliendo en Internet y cualquiera puede condenarla”.

Entonces, al momento de escribir el texto concluyó que una solución para proteger la dignidad de una persona en las redes sociales es el derecho al olvido digital. “Que uno escriba el nombre de una persona en una red y no salga en los buscadores, que desaparezca de la nube” detalló.

En ese sentido, el libro diferencia el honor y la reputación con el concepto de libertad de expresión como derecho universal. Tras revisar diferentes decisiones judiciales en Venezuela y otros países como España y Colombia, Gómez concluyó que existe un elemento esencial para limitar la libertad de expresión: el respeto a la dignidad humana.

“He sido víctima de esta situación en Venezuela, mi familia se ha visto afectada. Esto trasciende la reputación negativa en línea, va más allá, ataca tu vida personal, familiar y profesional. (…) No se puede permitir que esa libertad de expresión la utilicen personas que se esconden detrás de las redes para dañar la reputación de otros, enfatizó.

Ante esta situación, comentó que el texto la motivó a llevar la propuesta del “derecho al olvido digital desde el TSJ a la Asamblea Nacional, porque permitiría actualizar el acervo jurídico de la Nación” en una época dominada por el mundo digital.

Por último, hizo “un llamado a crear un compendio jurídico, unificado entre países aliados, para atacar este gran flagelo que daña a tantas personas en el mundo entero”.–

“Terrorismo (Seguridad de la Nación)” ofrece una fórmula matemática para condenar este flagelo

El pueblo cubano recibió a Elsa Janeth Gómez Moreno, titular de la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela y autora del libro “Terrorismo (Seguridad de la Nación). Definición del Terrorismo e Intensidad del Acto Terrorista”. Este valioso texto posee entre sus particularidades que ofrece una fórmula matemática para condenar una acción de este tipo.

“Este libro es un hijo, porque cuando escribimos uno expresa todo lo que llevamos dentro de nosotros”, comenzó diciendo en su intervención Gómez Moreno. Explicó que para su redacción tuvo que revisar hechos ocurridos en Venezuela con características de terrorismo, en función de definir un término que no existía hace 20 años en el país.

En ese proceso, definió siete ámbitos estratégicos dentro de los cuales deben limitarse las acciones a evaluar: político, social, económico, militar, cultural, ambiental y geográfico. Asimismo, la acción debe afectar alguno de estos diez intereses nacionales: vida, salud, libertad, justicia, igualdad, soberanía, independencia, responsabilidad social, derechos humanos, integración territorial y pluralidad política.

Una vez definido todo, la autora se planteó una serie de preguntas, cuyas respuestas transformó en una fórmula matemática para que los jueces y personas del mundo judicial puedan analizar con mayor claridad y eficiencia los hechos delictivos y aplicar una sanción justa. “La idea es acercarnos a la verdad, a la justicia, con responsabilidad en el trabajo que realizamos, porque ese es el objetivo último de quienes administramos la justicia”.

Además, refirió que el texto puede ser de utilidad para el Ejecutivo Nacional al momento de decidir si establecer o no un estado de excepción, cuando se presenta una situación de conmoción o de terror dentro de la sociedad.

En su intervención, mencionó algunos hechos que investigó para llegar a esa fórmula: la explosión del avión cubano por Luis Posada Carriles, el golpe de Estado de 2002, el sabotaje de la industria petrolera, el asesinato del fiscal del Ministerio Público Danilo Anderson, la explosión de oleoductos y atentados contra embajadas, entre otros cuyo objetivo fue atentar contra el estado democrático.

Venezuela participa en al menos 30 actividades de la 33º Feria Internacional del Libro de La Habana. Este espacio constituye una oportunidad única para que editores, escritores, poetas y gestores literarios del mundo compartan sus experiencias y las realidades de sus países.–

“Sobre Blanco” es una experiencia inmersiva que nos enseña a escribir poesía

En la 33° Feria Internacional del Libro de La Habana (FILHCUBA 2025) irrumpió una obra que funge como un llamado a construir realidades a través de la poesía. “Sobre Blanco” es un texto que constituye una metáfora de la teoría de las ideas de Platón y esa dualidad existente entre el mundo sensible y el inteligible.

Para su autor, el poeta y vicepresidente de Comunicación, Cultura y Turismo de Venezuela, Freddy Ñáñez, “Sobre Blanco” es un libro taller que “nos enseña cómo se juega a escribir poesía”. Nació de la experiencia de un taller impartido en la Escuela Nacional de Poesía y de la pregunta de cómo idealizar que el texto que estamos escribiendo o leyendo es realmente un poema.

En el taller “nos planteamos la pregunta de si era posible enseñar a escribir poesía, si era posible una pedagogía hacia la poesía. Y la conclusión a la que llegamos es que tal vez la poesía no se podía enseñar como una materia escolar”, comentó Ñáñez. Precisamente, así nació “Sobre Blanco”, como un velo de la propia realidad, una poesía que permita al lector comprender que aquello que lee es simplemente un poema.

“El blanco no es otra cosa que la trascendencia de las propias palabras, la presencia absoluta de las palabras y de cómo se juega a escribir poesía, de cómo estar conscientes de que estamos escribiendo poesía”, enfatizó.

En ese sentido, la idea fue demostrar que la poesía puede ser pensada y que el pensamiento posee una forma estética propia que debe reconocerse como tal, hasta “darnos cuenta de que las palabras son performativas y pueden construir realidades, cosas inclusive”.

Un diálogo con nuestro yo interno

Durante la presentación de la obra, el poeta, escritor, traductor y editor cubano Osmany Echeverría definió este texto como una especie de rompimiento cíclico en el poeta. “Hay sonidos, hay voces, hay como una especie de diálogo interior donde el poeta, el autor, todo el tiempo está haciendo una búsqueda de su yo, pero es un yo en multiplicidad, un yo que somos todos, una realidad que va expandiéndose más allá de su yo interno”.

Destacó que es un libro que se sostiene sobre una línea temática con una solidez que permite leer el poemario de diversas formas. “Cada poema responde desde lo individual a una manera de exteriorizar, de querer mostrar algo, una determinada realidad. (…) Puedes saltar el libro y nunca se rompe el ritmo, ni la estructura, ni el hilo conductual”.

“Este libro tiene una manera muy peculiar de que la poesía sea asumida por el autor y al mismo tiempo el lector se apropie de ella. Cuando se establece ese tipo de comunicación, los versos son capaces de movilizar lo sensible. (…) y hacer reflexionar a quien lo tiene. Se puede ver y sentir al ser humano que ha escrito los versos y, sobre todas las cosas, nos adentra en ese universo interior de poeta”, puntualizó Echeverría.

El poemario “Río quemado” trasciende fronteras y conmueve al pueblo cubano

“Río quemado” es un texto donde aparece el duelo en un largo poema entrecortado, para exorcizar un dolor que en su tiempo fue absolutamente inaccesible. En sus páginas termina apareciendo el dolor inagotable de un niño de 10 años y una niña de 5 años que se enfrentaron de manera repentina al horror.

Así define su propio autor, Jorge Rodríguez Gómez, el poemario “Río quemado”, un libro que escribió para rendir homenaje a su padre, Jorge Antonio Rodríguez, líder revolucionario venezolano que en la década de 1970 fue capturado y torturado hasta morir por las fuerzas de seguridad de su país.

En la 33° Feria Internacional del Libro de La Habana (FILCUBA 2025), el poeta, escritor, psiquiatra y político venezolano compartió parte del proceso de creación de una obra que lo llevó a enfrentarse con los horrores de su pasado. El nombre del poemario es un tributo al pueblo árido de su padre, Carora, “donde muchas de las zonas son tan pobres que no tienen nombre”.

“No pudimos ponerle nombre a esta tierra huérfana de tormentas y de verde. Nos despierta aún con el río en las manos y el olor a quemado”, dice un fragmento del libro. A ello, Rodríguez explicó: “El olor a quemado es el olor característico, típico, de la casa de mi abuela, una casa de barro, de bahareque, sin ventanas para que el calor no entrara y con un fogón siempre encendido. Y ese olor a quemado a mí me parece de los más hermosos olores que existen en el mundo”.

El autor comentó que “Río Quemado” llegó a su vida como una manera de ir acercando imágenes al dolor, la rabia, la ausencia, la carencia y los fantasmas que lo acechaban en aquel entonces. “Todo eso estuvo deambulando durante el proceso de creación de Río quemado”, enfatizó.

Noches de insomnio

Durante la presentación del poemario, su amigo y también poeta y editor del libro, Freddy Ñáñez, definió a Rodríguez Gómez como “un cuentista, narrador y novelista que ha podido articular un discurso muy potente y poderoso” en cada una de las páginas de Río Quemado.

Ñáñez recordó las noches de insomnio que compartió entre mensajes con Rodríguez, durante el proceso de creación de la obra. “Poema a poema, día tras día, en un intercambio inmediato entre un poeta que construye y alguien que lo lee con fervor, cariño y sobre todo con avidez editorial; a mí me sigue sorprendiendo que de aquellas conversaciones nocturnas surgiera un poemario tan sólido”.

Por su parte, Norberto Codina, poeta cubano-venezolano, definió la obra como un “homenaje de aquel niño huérfano”, un tributo y una experiencia intelectual en la que –a la par– iba replicando su infancia. “Nos encontramos con una expresión que invita al lector a ser partícipe de un intercambio superviviente, esparcido por la avalancha del olvido”.

“Encontramos versos breves e incandescentes, reseñados en segunda persona para tener un diálogo con presencias amadas y pérdidas en la estela de la memoria. (…) El poeta, en un viaje de regreso a la nostalgia, a su infancia, a su padre. Nos descubre una conmovedora palabra que le crea fragmentariamente un lugar en su memoria semejante a Comala”, reseñó Codina, en referencia al pueblo de “Pedro Páramo”, libro del escritor mexicano Juan Rulfo.

Para finalizar, Codina expresó que los versos de Río Quemado “quedan como trazos rotundos y expresivos de una geografía, una poesía, donde el hombre, la historia espiritual, la naturaleza, son sus grandes protagonistas. Es otra dimensión del hombre político, el revolucionario y la cultura parlamentaria” que conocíamos de su autor.

T: Manuel Rodríguez

La historia del Chávez arañero, cadete y revolucionario resonó en La Habana

La Fundación Comandante Eterno Hugo Chávez Frías presentó su selección de libros biográficos y hemerográficos “Entre diarios y cartas”, en los espacios de la 33° Feria Internacional del Libro de La Habana. Es una recopilación de textos sobre sucesos que marcaron la vida y obra de Chávez, junto a pensamientos y reflexiones que nos permiten comprender mejor al líder, soldado y luchador revolucionario.

Ana Sofía Cabezas, vicepresidenta de la Fundación, y Rosanna Álvarez, directora de Producción de Contenidos, conversaron durante una hora con un público cubano ávido de conocer con mayor profundidad la vida del líder de la Revolución Bolivariana.

El “Diario del Cadete Hugo Chávez” es la primera publicación y recoge anotaciones íntimas y reflexiones que nos llevan a conocer mejor a Chávez en sus primeros años como militar, verlo como un joven que extrañaba su casa y que se formaba políticamente a través de la lectura para la tarea que cumpliría décadas después.

En tanto, “Hugo Chávez: hombre, soldado y luchador venezolano” es una obra biográfica que nos ubica en el contexto histórico nacional y mundial en el que se desarrolló Chávez, para entender sus motivaciones y cómo se convirtió en un líder.

Su archivo fotográfico nos muestra al niño en Sabaneta de Barinas que leyendo se enamoró de la historia de Venezuela, de sus años en la Academia Militar donde afloró su ideario político, de la formación del Ejercito Bolivariano Revolucionario 200, de cómo fue orquestando la rebelión cívico-militar del 4 de febrero de 1992, de su tiempo en la “cárcel de la dignidad” en Yare y de los años previos a la victoria popular de 1998.

El “Diario de Operaciones. Hugo Chávez, 1977” relata sus primeros años tras egresar de la Academia Militar, cuando descubrió que las Fuerzas Armadas no eran lo que él creía, y de la primera lectura que dio a “El Diario del Che en Bolivia”. Asimismo, se incluyen sus reflexiones sobre la situación de Venezuela y algunos de sus más profundos anhelos.

Mientras, “La esperanza está en la calle” es una selección hemerográfica de Hugo Chávez en los años 90. Esta investigación reveló cómo los grandes medios tradicionales de Venezuela sembraban una visión bastante negativa de Chávez y lo relacionaban con el caudillismo del siglo XIX.

El texto aborda una época en la que Venezuela atravesaba un violento proceso de desnacionalización y hasta cantar el himno nacional, música venezolana o llevar una bandera tricolor era mal visto. Esta obra nos permite visualizar cómo nació la conexión entre Hugo Chávez y su pueblo.

Esta colección de obras honra el legado histórico y filosófico del comandante Hugo Chávez. Cada una de ellas puede descargarse para su lectura en el portal web de la Fundación (www.hugochavez.ve) de forma gratuita.

La 33° Feria Internacional del Libro de La Habana tiene a la República de Sudáfrica como invitado de honor y su temática es “Todo un país en libros”, en atención al aniversario 25 de la creación del Sistema de Ediciones Territoriales, y se dedica al 130 Aniversario de la Caída en Combate del Héroe Nacional de Cuba, José Martí.

T: Manuel Rodríguez
F: Roiner Ross

FILHCUBA 2025 ofreció un recorrido por el difícil proceso independentista cubano

El escritor cubano Sergio Guerra Vilaboy presentó su libro “América Latina y la independencia de Cuba. De los Soles y Rayos de Bolívar a la guerra necesaria”, en el marco de la 33° Feria Internacional del Libro de La Habana. El texto recorre y analiza con detalles el largo y difícil proceso de independencia cubano, desde la época colonial hasta principios del siglo XX, así como sus vínculos con una región latinoamericana marcada por guerras internas y la oposición de Estados Unidos y España.

Junto a su viejo amigo Raúl Cazal, viceministro de Fomento para la Economía Cultural de Venezuela, Guerra Vilaboy explicó que su objetivo fue indagar en la influencia que tuvieron en la emancipación cubana los procesos independentistas en América Latina, con especial énfasis en el movimiento libertario de Simón Bolívar, sus éxitos y su idea de una gran América unida.

La obra recorre la relación de América Latina con Cuba, desde la revolución haitiana, pasando por la Batalla de Ayacucho, el estallido de guerra en 1868 y la revolución liderada por el prócer José Martí a finales del siglo XIX.

En ese recorrido aborda también los intentos de anexionistas cubanos de separar a Cuba de España para incorporarla a Estados Unidos, el proyecto del gobierno de Chile de propiciar la independencia de la isla a raíz de los hechos de 1868, el apoyo de los pueblos de la región que enviaron combatientes entre 1868 y 1878 para respaldar la beligerancia de los patriotas

No obstante, destacó que lo único constante en todas las etapas y periodos fue la oposición de Estados Unidos a la independencia de Cuba, una política más de un siglo después se mantiene. “Los intentos de Cuba por su independencia tropezaron siempre con la oposición de Estados Unidos, desde donde se frustraba la emancipación cubana”, aseveró

Por su parte, Cazal estuvo presente y ofreció unas palabras de elogió a la obra y también al autor. “Sergio fue también amigo de mi padre y juntos hemos logrado la publicación de obras importantes, él como escritor y yo como editor”, acotó.

En referencia a la obra, expresó que “el mérito de este libro es que es muy amable para el lector, al igual que el resto de sus obras, Siempre nos da una visión distinta de la que conocemos de cada tema que aborda, nos regala nuevos conocimientos y una mejor comprensión de la historia”.

T: Manuel Rodríguez

F: Roiner Ross

El libro, la lectura y Marx como precursores del concepto de inteligencia artificial

 Existe la creencia de ver la inteligencia artificial como un concepto novedoso y contemporáneo, pero su origen se viene materializando desde hace siglos. Desde tiempos romanos, pasando por la creación de la imprenta y el legado de Karl Marx, todo se conecta. Esta analogía la explicó el viceministro de Fomento para la Economía Cultural, Raúl Cazal, durante la 33° Feria Internacional del Libro de La Habana.

“El libro y la lectura en tiempos de inteligencia artificial” se llamó la conferencia en la que explicó cómo la inteligencia artificial nace –en gran parte– gracias al proceso de alfabetización digital. Y, esa alfabetización digital ha sido posible gracias al cúmulo de conocimientos que los seres humanos han imprimido en libros durante siglos.

“Noam Chomsky dijo recientemente que Chat GPT –la inteligencia artificial– es una tecnología avanzada de plagio, porque hoy los algoritmos han logrado un nivel de sofisticación que aglutinan millones de ideas, frases y argumentos y los vuelcan en un texto sin necesidad de decir de quiénes son”, precisó Cazal.

Pero, ¿cómo es posible que hagan eso? Porque todo está digitalizado y disponible en Internet para las empresas de algoritmos. “Aunque pareciera nuevo, ya en el siglo IV el estadista romano Símaco advertía al poeta Ausonio que “una vez que se ha publicado un discurso, le pertenece a todo el mundo”.

El detalle –explicó Cazal– es que en aquella época el conocimiento no se esparcía tan rápido. Esto fue cambiando a partir del siglo XV con la aparición de la imprenta de Gutenberg y paulatinamente se fue mecanizando en distintos tipos de textos escritos.

Incluso, ese concepto lo abordó Karl Marx en el Tomo 1, Capítulo 13 de su obra El Capital, refiriéndose a la mecanización de la producción. “Marx siempre estuvo atento al tema de la mecanización, de todo lo que acelerara la producción. Hoy tenemos una aceleración vertiginosa del conocimiento, porque la gente se ha volcado a poner sus conocimientos en Internet”, expresó.

“Entonces, no olvidemos que hoy tenemos inteligencia artificial gracias a la escritura y la lectura. Si durante siglos no hubiéramos volcado nuestros conocimientos en textos y libros, no habríamos podido crearla ni tampoco estaría al alcance de todos”, detalló.

No es un acto de magia

Cazal lamenta que muchos vean la inteligencia artificial como un acto mágico, ya que son los seres humanos y su conocimiento quienes crean estos programas informáticos. “No tiene nada de magia. Todo tiene que ver con una cantidad de operaciones matemáticas, lógicas y de razonamiento que agrupan conceptos, argumentos e identidades previamente escritos y digitalizados por nosotros, los hombres y mujeres”.

Sin embargo, advirtió también que estas empresas de algoritmos se basan en conceptos que reproducen el pensamiento hegemónico de la época, el ideario de las élites económicas. Por eso, invitó a trabajar desde la izquierda en el aprovechamiento de esta herramienta que busca contrarrestar el pensamiento liberador y socialista.

“No podemos negarnos a los cambios, debemos trabajar y lograr un mayor bienestar para la humanidad. Sin embargo, en este proceso la lectura debe ser parte del debate, porque las grandes ideas no llegan mágicamente, están enlazadas con el todo el conocimiento que hemos recogido en nuestras vidas”, puntualizó.

Por último, Cazal enfatizó que quienes quieran plagiar, pueden utilizar la inteligencia artificial sin sentido crítico, pero las ideas expresadas no serán producto “de la creatividad y de la experiencia que nos puede dar la vida, observarla y entenderla, para dar una explicación de qué estamos viviendo, cómo y para qué”.

La 33° Feria Internacional del Libro de La Habana tiene a la República de Sudáfrica como invitado de honor y su temática es “Todo un país en libros”, en atención al aniversario 25 de la creación del Sistema de Ediciones Territoriales, y se dedica al 130 Aniversario de la Caída en Combate del Héroe Nacional de Cuba, José Martí.

T:Manuel Rodríguez

F:Roiner Ross

“Maja Mía” es un canto a la resiliencia en la Feria Internacional del Libro de La Habana

“Maja Mía” es el quinto libro publicado por el periodista, escritor y ministro para la Cultura, Ernesto Villegas Poljak, y se presentó ante el pueblo cubano en la 33° Feria Internacional del Libro de La Habana. Se trata de un canto a la resiliencia del autor, a través del cual retrata la vida de su madre Maja con un brillo de luz propia, como una militante comunista y periodista forjada en las salas de redacción.

Desde el Parque Histórico Militar Morro-Cabaña, el viceministro de Fomento para la Economía Cultural, Raúl Cazal, presentó el libro de su amigo. Allí destacó que la obra contextualiza el tiempo que le tocó a vivir a Maja –y con ella a la humanidad– por los crímenes de la II Guerra Mundial y sus antecedentes croatas, yugoslavos y alemanes, por la migración de estos últimos a Venezuela y su participación con el partido Nazi.

“Aunque sorprenda a muchos, uno puede encontrar la historia de los nazis también en Venezuela, como una colonia y hasta formando parte del gobierno de turno (Isaías Medina Angarita, 1936-1941)”, expresó Cazal. Para ello, recordó que Villegas hizo una exhaustiva investigación en periódicos y libros, impresos y digitales, para retratar una época que cruza con los cumpleaños de Maja, de sus hermanas y de su abuela Clara”.

Incluso, resaltó que Villegas no escatima en poner los escritos de Maja, publicados bajo el seudónimo de María Vera en el semanario “Aquí Está”, órgano propagandístico del Partido Comunista de Venezuela en los años 40. Estos tratan los avances de la Unión Soviética sobre el fascismo en Europa y los redacta como una cronista que pareciera escribir desde el propio lugar de los hechos, aunque se encontrara en Venezuela.

Maja mía” trasciende lo individual

Con esta obra biográfica –prosiguió Cazal– Villegas confirma que a través de la vida de su madre los sucesos históricos que aborda permiten entender mejor el pasado, presente y futuro de la humanidad. “Es fundamental su lectura para quienes hoy vemos un avance del fascismo en ciertas regiones del planeta, para identificarlos, para conocer qué hicieron los fascistas y qué siguen haciendo”, acotó.

Incluso, un fragmento de la dedicatoria del libro dice: “A las niñas y niños víctimas del holocausto europeo, de la conquista y colonización de América y África, del genocidio en curso en Palestina”. Es por eso que Maja mía trasciende lo individual para convertirse en un testimonio universal de resistencia y esperanza.

En cuanto al proceso creativo, Cazal resaltó que “Villegas lo disfrutó muchísimo, aunque le quitó horas de sueño, a sus hijos, a su esposa y madrugadas durante un año. Nosotros lo acompañamos y vimos cómo iba cambiando páginas y entradas, porque para él era una revelación cada vez que encontraba un detalle nuevo y decidía revisarlo y agregarlo a su obra”.

Meses atrás, durante la 20ª Feria Internacional del Libro de Venezuela, Villegas definió el texto como un esfuerzo de reconstrucción histórica sobre la vida de su madre, escrito con ocasión de los 100 años de su nacimiento. “Al leer Maja Mía van a entender mucho más la pasión que siente Ernesto por su madre”, concluyó Cazal desde La Habana.

T: Manuel Rodríguez

F: Roiner Ross

Venezuela expone en la FIL STUNAM el peligro de la dictadura global de los algoritmos digitales

“Están tomando nuestras vidas, con quien nos relacionamos, con quien conversamos, las conversaciones con nuestras madres, con nuestros hijos, con nuestros padres, nuestros videos, nuestras vacaciones, nuestra ropa, nuestra mayor intimidad, nuestras casas, nuestros gustos, nuestros sabores, nuestra cultura… y la están mercantilizando”.

De esta manera, Gustavo Villapol, comunicador social, escritor, profesor y diputado a la Asamblea Nacional de Venezuela, introdujo el término “plusvalía de los datos” en la II Feria Internacional del Libro del Sindicato de Trabajadores de la UNAM (FIL STUNAM), celebrada los días 11 y 12 de febrero en Ciudad de México.

Durante la presentación y bautizo de su libro, “La dictadura global del algoritmo. Una batalla por la humanidad”, describió con detalles cómo los algoritmos del mundo digital son utilizados por las grandes corporaciones occidentales como herramientas de control y neutralización de masas.

Villapol explicó que la función más importante que tienen los algoritmos es procesar millones de datos que nosotros mismos les damos al utilizar las aplicaciones digitales que concentran hoy la atención del ser humano. A este proceso lo denominó “plusvalía de los datos”, por ser una “mercantilización ingente de nuestras vidas, a través de nuestros datos”, que hace a sus creadores cada vez más multimillonarios.

“Hay una dictadura y es global, personalizada en los algoritmos”, enfatizó. En ese sentido, resaltó que las tecnologías que están detrás de su desarrollo van dirigidas a lograr que nos centremos en nuestros celulares, computadoras y aparatos digitales.

“El mundo digital se ha transformado en nuestra vida cotidiana. Por ahí comemos, conseguimos pareja, compramos, pagamos, cobramos, nos informamos, nos recreamos. Nuestra vida está permeada por los algoritmos”, puntualizó el periodista de Venezuela, país invitado de honor en esta edición de la Feria.

Estados de emoción pública

Villapol sostuvo que otro tema que aborda en su libro es cómo transitamos del clásico mundo de la opinión pública a los estados de emoción pública. Citó como ejemplo que años atrás un periodista formulaba su pregunta a una persona y esta reflexionaba rápidamente en su cerebro una respuesta y exponía sus argumentos.

Lamentablemente hoy –acotó Villapol– cualquier persona recurre a su celular para responder, porque las redes sociales terminaron convirtiéndose en termómetros de la “emoción pública”. Acotó que el propio Sean Parker, uno de los fundadores de Facebook, admitió que “el botón Me Gusta se creó para generar una gran descarga de dopamina en el cerebro, para sentir esa necesidad de dar o recibir me gusta, de auto validarse y sentirse validado por otros. Es la explotación de una vulnerabilidad psicológica humana”.

Precisamente, esto termina afectando su razonamiento y lo convierte en una persona vulnerable. “Una alerta que nos hacen los neurocientíficos es que la capacidad de almacenar información en nuestro cerebro se va reduciendo porque simplemente lo estamos dejando de usar por culpa del mundo digital”.

Herramientas para la liberación

El libro es un llamado de alerta sobre un conjunto de temas vinculados al mundo digital que deben analizarse y estudiarse desde una perspectiva de los pueblos del sur global. “No desde el punto de vista fatalista, sino como una posibilidad real de utilizar estas tecnologías desde nuestra visión (…) Yo pienso que estas herramientas pueden ser utilizadas para la liberación, para el bien de la humanidad”

En ese sentido, invitó a cada quien a pensar con luz propia y escoger qué uso darle a estas aplicaciones, qué contenidos consumir y cómo interpretarlos: si como un espejo de la realidad o como un espejismo que debe corregirse. Bien sea WhatsApp, Telegram WeChat, Instagram, Facebook, Tik Tok o cualquier otra aplicación, señaló que “el problema es que nos las venden como una propaganda gigantesca de libertad y nos sentimos en el non plus ultra de la libertad de expresión”. Sin embargo, llamó a concientizar que cada algoritmo tiene impresos ciertos sesgos que varían de acuerdo a los intereses e ideas de sus administradores.

Durante la conferencia, el viceministro de Fomento para la Economía Cultural del Ministerio para la Cultura, Raúl Cazal, recordó también que Venezuela y México comparten más de una lucha en común. En este caso, se refirió a la batalla de las ideas contra las “fake news”, una guerra simbólica impulsada por sectores conservadores y de la derecha contra aquellos pueblos y naciones que han decidido ser libres.
En la II Feria Internacional del Libro del Sindicato de Trabajadores de la UNAM participaron más de 20 editoriales y librerías. Algunas destacadas son el Fondo de Cultura Económica, EDUCAL, Sexto Piso, Planeta, Océano, así como la Brigada Para Leer en Libertad, entre otras.

Texto: Manuel Rodríguez / Foto: Roiner Ross

Venezuela en la FIL STUNAM: la lectura concientiza, descoloniza y forja pueblos libres y soberanos

 “Hoy Venezuela se planta con dignidad ante un imperio, con un pueblo que respalda a sus líderes, porque tenemos convicciones descolonizadoras y porque vemos la vida y nuestra Patria fuera de la colonia”. La frase corresponde al viceministro de Fomento para la Economía Cultural del Ministerio para la Cultura, Raúl Cazal. El espacio fue la II Feria Internacional del Libro del Sindicato de Trabajadores de la UNAM (FIL STUNAM).

El evento se celebró los días 11 y 12 de febrero en Ciudad de México y tuvo como invitado de honor a Venezuela. En su conferencia “El enfoque descolonizador desde la Revolución Bolivariana”, el viceministro recordó cómo antes de la llegada de Hugo Chávez y la Revolución Bolivariana, en 1999, los venezolanos tenían una visión sesgada de la historia colonialista que sigue amenazando el mundo 200 años después.

A su juicio, la razón principal era la disgregación cultural que invadía a la academia, la política y la sociedad en general. “Tuvo que venir Chávez con un pensamiento bolivariano de unión para revertir todo. Hoy vemos su fruto con un pueblo en pie de lucha por su soberanía y su independencia, con una posición de dignidad ante el mundo y contra un imperio tan poderoso como el estadounidense”, expresó.

Rápidamente, ese ideario político y social de Chávez se esparció en la conciencia de un pueblo que hoy está organizado, de pie, como ejemplo de lucha, de dignidad, de independencia y de soberanía ante la humanidad. Pero, ¿qué tuvo que ver la cultura y, especialmente, la lectura?

El papel de la lectura

Cazal destacó el trabajo y esfuerzo que durante 20 años ha realizado el Ministerio de la Cultura. Entre lo más notable está la creación de una plataforma nacional del libro que cada año lleva a todos los estados del país la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), un espacio para la lectura y el intercambio de saberes, pensamientos e ideas.

Asimismo, resaltó que ese pensamiento también llegó a cada rincón del territorio venezolano gracias a la creación y proliferación de medios comunitarios y alternativos, los cuales han servido como canales de difusión para esas ideas que, muchas veces, son censuradas en los medios tradicionales y en las redes sociales.

“Aunque los medios tradicionales y las redes sociales llegaron para contribuir a la colonización, nosotros también las utilizamos para descolonizar. Eso es parte de lo que venimos desarrollando como militantes de la cultura y de la Revolución”, precisó Cazal.

También hizo una mención especial a la fundación de nuevas casas de estudio donde se comparte una lectura más profunda de la historia, no solo de Venezuela sino también universal. Esto permite, a su vez, formar ciudadanos más conscientes del mundo en el que viven y con un pensamiento libre.

Los libros no son objetos extraños

El historiador Alexander Torres, agregado cultural de la embajada de Venezuela en México, también tomó la palabra en la FIL STUNAM. “Hoy lloramos ante una red social por un meme o un video de 40 segundos. Antes llorábamos de emoción al cerrar un libro y decíamos: ‘Qué grande es esta obra. Por fin pudo conseguir el amor de su vida y resolver definitivamente el conflicto existencial que tenía Gregorio Samsa, el de Metamorfosis’, por ejemplo”.

En ese sentido, Torres lamenta que hoy la sociedad más joven mire de forma extraña a quienes sujetan un libro en sus manos. “Nos ven como dinosaurios de un tiempo oscuro que ya pasó. Nos acusan de acumular mucho espacio, porque en un pendrive ahora puede existir una biblioteca, y quieren obligarnos a deshacernos de los libros”.

Por tanto, elogió todo esfuerzo que sume a no ver los libros como un objeto extraño, sino como parte de nuestra cotidianidad, como una experiencia de vida. “Esta Feria es un ejemplo, en Venezuela tenemos la Filven. Es una manera de humanizarnos cada vez más, porque mientras más leamos, seremos más humanos, más sensibles, valoraremos más las cosas, el conocimiento, la literatura, la educación”.

Por último, recordó que leer un libro no es solamente pasar el tiempo, sino también una forma de aprender, de conocernos a nosotros mismos, de viajar sin viajar, de pensar y de soñar. “Quiero finalizar con una frase del maestro Simón Rodríguez: el solo deseo de saber nos hace abrir los libros”.

En la II Feria Internacional del Libro del Sindicato de Trabajadores de la UNAM participaron más de 20 editoriales y librerías. Algunas destacadas son el Fondo de Cultura Económica, EDUCAL, Sexto Piso, Planeta, Océano, así como la Brigada Para Leer en Libertad, entre otras.

T: Manuel Rodríguez

F: Roiner Ross