Roger Herrera: “El Chino” Valera Mora combinó la épica con el amor

Caracas, 28 de septiembre de 2018

Durante un conversatorio promovido por el Centro Nacional del Libro (Cenal), el escritor, actor y pintor Roger Herrera destacó la figura de Víctor “El Chino” Valera Mora –a propósito de conmemorarse su natalicio- dentro de una corriente que lo coloca como el autor de una obra marcada por la lucha social y los acontecimientos políticos que se desarrollaban en la época en que vivió.

“No fue un genio, fue un ser humano que se nutrió de todo lo que ocurría a su alrededor”, refirió el poeta y ensayista, en torno a los elementos que motivaron el quehacer literario de “El Chino”, y que permitieron la producción que se conoce sobre el poeta trujillano, nacido en Valera el 20 de septiembre de 1935 y fallecido en Caracas el 29 de abril de 1984.

En la Librería Colombeia, donde tuvo lugar la actividad este 27 de septiembre, el también promotor cultural, forjado al calor de la calle, se refirió a los movimientos que surgieron antes del surrealismo que caracteriza la obra de Valera Mora, razón por la cual, señaló, no se puede ver a “El Chino” sin apartarse de la vanguardia, la cual “no es solo el surrealismo que llegó con el grupo Viernes”, desde 1928 a 1936, e hizo alusión a la Generación del 28, en donde estuvo Pío Tamayo, “quien es el primero en traer las ideas socialistas a Venezuela”.

Canción del soldado justo, con el que se inició el autor trujillano, es considerado el primer aporte que hace un poeta al proceso revolucionario, al comienzo de la lucha armada, comentó Herrera, para quien esa publicación ilustra la combinación que hace Valera Mora de la épica con el amor, “y eso es lo bello de ‘El Chino’”.

Poema explosivo

Relató que a través de la influencia que recibió Valera Mora por parte de otros escritores, editó Amanecí de bala en 1971 en la Impresora Regional Andina y lo presentó Salvador Garmendia, quien se convirtió como en un padre para él.

El que fue su segundo libro contaba con ilustraciones del poeta y médico Carlos Contramaestre. Herrera subrayó que ambos autores son fundadores del movimiento “El Techo de la Ballena”, de donde también pudo haberse alimentado la obra de “El Chino”.

La historia detrás de Amanecí de bala -narró el facilitador del conversatorio- está asociada a un militar que dijo: “ese poema es mucho más explosivo y más revolucionario que muchos de esos focos guerrilleros que andan por allí, pónganme preso a ese hombre”.

El director de la Universidad de Los Andes, algunos profesores y amigos de Caracas juntaron dinero y Valera Mora se fue a Italia a estudiar unos cuatro años, debido a que lo estaban buscando para apresarlo, “porque ese libro era de alto contenido subversivo”.

Antes de trasladarse a la capital romana, publicó Con un pie en el estribo, que tiene un significado metafórico alusivo a ese viaje que estaba a punto de realizar.

Comunista, se cayera lo que se cayera

Ya viviendo en Italia, escribió 70 poemas stalinistas, que “no tiene nada que ver con Stalin ni tampoco son 70 poemas”; lo que señala esta obra es que en el mundo y en Venezuela, particularmente, se estaba viviendo un clima bastante pesado, porque el socialismo se estaba derrumbando, y al ocurrir esto quedaba solo el capitalismo, y no iba a ver una contraparte; se acababa la guerra fría y esta corriente amenazaba con adueñarse del mundo.

 “El poeta trujillano llevó esa preocupación a este libro de poesía, donde con toda una sorna y un cinismo se mete con todo eso, porque quería demostrar que no iba a abandonar su posición de combate, iba a seguir siendo comunista, se cayera lo que se cayera”, aseveró.

70 poemas stalinistas pasó a ser su última obra publicada en vida y por la que en 1980 obtuvo el Premio Conac de Poesía.

Prensa Cenal/AC

Convocatoria al X Premio Nacional del Libro se extiende hasta octubre

Caracas, 14 de septiembre de 2018.

Con el objetivo de ampliar las oportunidades de participación, las postulaciones al X Premio Nacional del Libro 2016-2017 en sus menciones Libros y/o Publicaciones y Promoción del Libro y la Lectura, serán recibidas hasta el lunes 1 de octubre del presente año.

Los sujetos en torno al libro y la lectura que deseen participar podrán adquirir la planilla de postulación a través de la pagina www.cenal.gob.ve o solicitarla en la sede del Centro Nacional del Libro, ubicada en el Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 20, El Silencio, Caracas.

El X Premio Nacional del Libro 2016-2017 es una iniciativa del Ministerio de la Cultura, a través de su ente adscrito Cenal, que surge con los propósitos claves de valorar el libro como unidad de contenido y forma y para reconocer el trabajo intelectual, editorial, gráfico y los esfuerzos en favor de la promoción de la lectura.

Bases generales de esta convocatoria

1° Los participantes pueden postularse a sí mismos o ser propuestos por un tercero en cada una de las menciones y categorías. Una misma obra puede concursar en varias categorías.

2° Se entenderá por postulación, la manifestación por escrito de cualquier ciudadano o ciudadana para que un libro, publicación, institución, página web, blog, experiencia en promoción de lectura o producción audiovisual participe en el X Premio Nacional del Libro.

3° La planilla para la postulación se podrá descargar de la página web www.cenal.gob.ve o ser retirada en la sede del CENAL donde deberá ser consignada, con los demás recaudos, enviados a la siguiente dirección: Instituto Autónomo Centro Nacional del Libro (CENAL), Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 20, El Silencio, Caracas, Código Postal 1010.

4° El lapso previsto para la recepción de las postulaciones es del 15 de mayo al 1 de octubre de 2018.

5° El X Premio Nacional del Libro se divide en dos menciones: Mención libros y/o publicaciones; Mención promoción del libro y la lectura.

Mención libros y/o publicaciones:

  • Los libros deben haber sido producidos e impresos en Venezuela durante los años 2016 y 2017, de acuerdo con la información registrada en el colofón editorial o en la página legal. No se considerarán reimpresiones.

  • El postulante debe remitir al CENAL tres (3) ejemplares del libro o publicación, junto con la planilla de inscripción, una reseña de la obra no mayor de 8 líneas (en un CD en programa OpenOffice o Word), en un sobre cerrado plenamente identificado.

  • De concursar en el aspecto gráfico, debe consignar un resumen de la obra no mayor de 8 líneas y la imagen en formato digital en alta resolución (TIFF o JPG) en un CD o DVD, en un sobre cerrado plenamente identificado.

Categorías:

Mejor libro

Considera al mejor libro producido en Venezuela en cualquier género literario valorando, para su selección, todos los factores que inciden en la labor editorial: selección de la obra, presentación, formato o soporte, diseño, corrección e impresión.

Libro electrónico o digital

Considera aquellos libros editados específicamente para ser leídos en dispositivos electrónicos y/o digitales. Sólo se aceptan los formatos Epub, Mobi, FB2 y AWZ3.

Libro infantil-juvenil

Considera aquellos libros dirigidos a la población infantil y juvenil.

Libro para personas con diversidad funcional

Considera aquellos libros dirigidos a la población con discapacidad, a través de formatos y soportes accesibles a personas con necesidades especiales.

Libro artesanal

Considera aquellos libros de factura artesanal, es decir, no procesados por sistemas mecánicos y en los cuales el 70 % de los elementos que los componen sean producidos manualmente.

Libro arte

Considera aquellos libros que sobresalgan por la originalidad de su concepto estético, y que en su conjunto sean valorados como un objeto artístico.

Formato innovador

Considera libros que por su diseño o su funcionalidad modifican de manera significativa el formato tradicional, con el propósito de ofrecer al lector una nueva experiencia de lectura. Incluye las obras que utilizan un soporte distinto al papel.

Diseño de portada

Considera el trabajo artístico presente en las portadas de los libros y su relación con el contenido de la obra valorando la originalidad, innovación y claridad de la conceptualización.

Ilustración

Considera imágenes o ilustraciones usadas para complementar un texto escrito y que añaden valor estético o dinámico al libro.

Publicaciones periódicas

Considera aquellas publicaciones periódicas que presenten calidad de contenido, así como también, un concepto gráfico innovador.

Afiche

Considera los afiches o carteles por su concepto gráfico y  su capacidad de comunicación.

Colección o serie

Considera aquellas colecciones o series creadas, desarrolladas o reconceptualizadas en los años 2016/2017.

7° Mención promoción del libro y la lectura:

Las iniciativas de difusión y promoción del libro y la lectura deben haberse desarrollado en la República Bolivariana de Venezuela.

Las postulaciones deben ser presentadas y avaladas por un tercero (persona natural o jurídica, comunidad o institución).

Debe consignar tres (3) sobres que contengan un texto descriptivo que exponga las actividades realizadas por el promotor, la institución o producción audiovisual durante los años 2016-2017.

El texto descriptivo debe ir acompañado de un registro audiovisual (fotos o vídeos de los talleres o actividades de promoción de lectura), una breve exposición del impacto social obtenido, un reporte estadístico y una muestra de materiales producto de los procesos de mediación (de ser el caso), además de todos los soportes que se consideren necesarios para afianzar la postulación. No se considerarán experiencias merecedoras de este premio en anteriores ediciones.

Categorías:

Experiencia en promoción del libro y la lectura

Considera la mejor experiencia individual o colectiva (Asociación Civil, institución, colectivo, biblioteca, librería o agrupación) en promoción del libro y la lectura.

Sitio electrónico que promocione el libro y la lectura

Considera la mejor página web o blog que promocione el libro y la lectura.

Producción en medios audiovisuales

Considera el mejor programa de radio, televisión, documental o micro que promocione el libro y la lectura.

8° Los premios se adjudicarán según el veredicto de un jurado integrado por especialistas en edición, artes gráficas, promoción de lectura y otras áreas afines al libro y la lectura, así como también ganadores de las ediciones anteriores del premio.

9° El material presentado no será devuelto en ningún caso.

10° La participación en el Premio Nacional del Libro supone la aceptación total de sus bases y lo no previsto en las mismas será resuelto por el jurado.

11° En cada caso se valorará la calidad de edición, contenido y su aporte a la literatura y cultura en general.

Descarga la Planilla Premio Aquí

Prensa Cenal

La palabra de Aníbal Nazoa

Aníbal Nazoa es un “cronista cotidiano de las grandezas y miserias de la venezolanidad. Un incorruptible izquierdista, sin desmayo, sin caídas, sin claudicaciones”, en palabras de Luis Britto García.

“Todos los que tuvieron la oportunidad de conocerlo bien, coinciden en que Aníbal era un verdadero genio”, aseguró Clodovaldo Hernández, al referirse al amplio conocimiento que caracterizaba a Nazoa, debido a su pasión hacia todo tipo de lecturas.

Hablar de Aníbal Nazoa, es también referirse a La palabra de hoy, aquel programa radial que el caraqueño condujo con tanta particularidad, explicando el significado de términos que formaban y forman parte de la cotidianidad del venezolano.

Dejó también importantes huellas en el mundo del periodismo impreso, redactando hasta altas horas de la noche para los semanarios Fantoches, El tocador de señoras, El Fósforo, La pava Macha, Dominguito, El infarto y La sápara panda.

Entre sus publicaciones, en su mayorías obras humorísticas, destacan Las artes y los oficios; Obras incompletas; La palabra de hoy, Puerta de Caracas y Entre latinos y americanos.

Obtuvo en 1969 el Premio Nacional de Periodismo y en 1975 el Premio Municipal de Periodismo.

Prensa Cenal.

X Premio Nacional del Libro 2016-2017 [Bases]

El X Premio Nacional del Libro en sus menciones Libros y/o Publicaciones y Promoción del Libro y la Lectura fue propuesto por el Ministerio del Poder Popular Para la Cultura, a través de su ente adscrito Centro Nacional del Libro.

 El 15 de septiembre del presente año cierra la convocatoria para los sujetos en torno al libro y la lectura que deseen postular sus trabajos.

Esta es una iniciativa que surge con los propósitos claves de valorar el libro como unidad de contenido y forma y para reconocer el trabajo intelectual, editorial, gráfico y los esfuerzos en favor de la promoción de la lectura.

Bases generales:

1°  Los participantes pueden postularse a sí mismos o ser propuestos por un tercero en cada una de las menciones y categorías. Una misma obra puede concursar en varias categorías.

2° Se entenderá por postulación, la manifestación por escrito de cualquier ciudadano o ciudadana para que un libro, publicación, institución, página web, blog, experiencia en promoción de lectura o producción audiovisual participe en el X Premio Nacional del Libro.

3° La planilla para la postulación se podrá descargar de la página web www.cenal.gob.ve o ser retirada en la sede del CENAL donde deberá ser consignada, con los demás recaudos, enviados a la siguiente dirección: Instituto Autónomo Centro Nacional del Libro (CENAL), Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 20, El Silencio, Caracas, Código Postal 1010.

4°  El lapso previsto para la recepción de las postulaciones es del 15 de mayo al 15 de septiembre de 2018.

5°  El X Premio Nacional del Libro se divide en dos menciones: Mención libros y/o publicacionesMención promoción del libro y la lectura.

Mención libros y/o publicaciones:

  • Los libros deben haber sido producidos e impresos en Venezuela durante los años 2016 y 2017, de acuerdo con la información registrada en el colofón editorial o en la página legal. No se considerarán reimpresiones.
  • El postulante debe remitir al CENAL tres (3) ejemplares del libro o publicación, junto con la planilla de inscripción, una reseña de la obra no mayor de 8 líneas (en un CD en programa OpenOffice o Word), en un sobre cerrado plenamente identificado.
  • De concursar en el aspecto gráfico, debe consignar un resumen de la obra no mayor de 8 líneas y la imagen en formato digital en alta resolución (TIFF o JPG) en un CD o DVD, en un sobre cerrado plenamente identificado.

Categorías:

Mejor libro

Considera al mejor libro producido en Venezuela en cualquier género literario valorando, para su selección, todos los factores que inciden en la labor editorial: selección de la obra, presentación, formato o soporte, diseño, corrección e impresión.

Libro electrónico o digital

Considera aquellos libros editados específicamente para ser leídos en dispositivos electrónicos y/o digitales. No se considerarán PDF

Libro infantil-juvenil

Considera aquellos libros dirigidos a la población infantil y juvenil.

Libro para personas con diversidad funcional

Considera aquellos libros dirigidos a la población con discapacidad, a través de formatos y soportes accesibles a personas con necesidades especiales.

Libro artesanal

Considera aquellos libros de factura artesanal, es decir, no procesados por sistemas mecánicos y en los cuales el 70 % de los elementos que los componen sean producidos manualmente.

Libro arte

Considera aquellos libros que sobresalgan por la originalidad de su concepto estético, y que en su conjunto sean valorados como un objeto artístico.

Formato innovador

Considera libros que por su diseño o su funcionalidad modifican de manera significativa el formato tradicional, con el propósito de ofrecer al lector una nueva experiencia de lectura. Incluye las obras que utilizan un soporte distinto al papel.

Diseño de portada

Considera el trabajo artístico presente en las portadas de los libros y su relación con el contenido de la obra valorando la originalidad, innovación y claridad de la conceptualización.

Ilustración

Considera imágenes o ilustraciones usadas para complementar un texto escrito y que añaden valor estético o dinámico al libro.

Publicaciones periódicas

Considera aquellas publicaciones periódicas que presenten calidad de contenido, así como también, un concepto gráfico innovador.

Afiche

Considera los afiches o carteles por su concepto gráfico y  su capacidad de comunicación.

Colección o serie

Considera aquellas colecciones o series creadas, desarrolladas o reconceptualizadas en los años 2016/2017.

Mención promoción del libro y la lectura:

Las iniciativas de difusión y promoción del libro y la lectura deben haberse desarrollado en la República Bolivariana de Venezuela.

Las postulaciones deben ser presentadas y avaladas por un tercero (persona natural o jurídica, comunidad o institución).

Debe consignar tres (3) sobres que contengan un texto descriptivo que exponga las actividades realizadas por el promotor, la institución o producción audiovisual durante los años 2016-2017.

El texto descriptivo debe ir acompañado de un registro audiovisual (fotos o vídeos de los talleres o actividades de promoción de lectura), una breve exposición del impacto social obtenido, un reporte estadístico y una muestra de materiales producto de los procesos de mediación (de ser el caso), además de todos los soportes que se consideren necesarios para afianzar la postulación. No se consideraán experiencias merecedoras de este premio en anteriores ediciones.

Categorías:

Experiencia en promoción del libro y la lectura

Considera la mejor experiencia individual o colectiva (Asociación Civil, institución, colectivo, biblioteca, librería o agrupación) en promoción del libro y la lectura.

Sitio electrónico que promocione el libro y la lectura

Considera la mejor página web o blog que promocione el libro y la lectura.

Producción en medios audiovisuales

Considera el mejor programa de radio, televisión, documental o micro que promocione el libro y la lectura.

8° Los premios se adjudicarán según el veredicto de un jurado integrado por especialistas en edición, artes gráficas, promoción de lectura y otras áreas afines al libro y la lectura, así como también ganadores de las ediciones anteriores del premio.

9° El material presentado no será devuelto en ningún caso.

10° La participación en el Premio Nacional del Libro supone la aceptación total de sus bases y lo no previsto en las mismas será resuelto por el jurado.

11° En cada caso se valorará la calidad de edición, contenido y su aporte a la literatura y cultura en general.

Prensa Cenal

Descarga la Planilla Premio Aquí

Rodolfo Moleiro y sus aportes a la literatura

El siglo XX estuvo marcado por diferentes movimientos literarios en Venezuela, entre los que resaltan La Generación poética del 18, en donde aparece la figura de Rodolfo Moleiro, un poeta al que Vicente Gerbasi y otros de su época consideraron un maestro.

Nacido en Zaraza, estado Guárico, el 4 de septiembre de 1898, colaboró desde muy joven para los periódicos El UniversalEl Nuevo Diario y entre otras revistas RenovaciónActualidades y Viernes.

Entre sus aportes se encuentra la construcción del Proyecto de Ley en defensa del idioma, el cual emprendió al incorporarse como miembro de la Academia Venezolana de la Lengua en 1968; su idea se basaba en evitar que palabras extranjeras influyeran en el idioma castellano.

Abogado y especialista en ciencias políticas, profesión que ejerció en su pueblo natal, por lo que se alejó de Caracas y las manifestaciones literarias que allí se desarrollaban. Se entregó a la política al ser elegido senador por el estado Guárico y más tarde fue cónsul de Venezuela en la ciudad de San Francisco, Estados Unidos.

Reiteraciones del bosque (1951) fue el nombre de la colección de sus poemas publicados por la Asociación de Escritores de Venezuela; y el Ministerio de Educación tituló Poemas (1953) una segunda publicación de sus escritos.

Con Nuevos Poemas (1955) obtuvo el Premio Municipal de Poesía. Y su obra queda completada con las publicaciones El espejo y la nubePoesía (1961);Últimos poemas (1964) y Tenso en la sombra (1968).

Once nuevos becarios del programa de estímulo a la creación literaria

Caracas, 04 de septiembre de 2018

El Centro Nacional del Libro (Cenal) recibió las deliberaciones de los jurados del programa de estímulo a la creación literaria en donde fueron seleccionados once escritores y escritoras para recibir una beca durante cuatro meses a partir de septiembre del año en curso.

De los trabajos aprobados, siete son de narrativa, donde sólo hubo ganadores en la categoría mayores de 36 años; dos son de ensayo del libro y la lectura; y dos de memorias, biografías y testimonios; por estos géneros hubo un ganador mayor 36 de años y uno menor de 35.

En narrativa fueron adjudicados a Enrique Plata, por su trabajo “Hombre dándole la vuelta al cuadro”; Luis Laya, por “Cortocircuito”; Edgar Rubio Marcano, por “Tantas desnudeses”; Manuel Jordán, por “La crueldad de las ideas”; Karelyn Buenaño, por “Valvarie”; Wladimir Serrano Gómez, por “El pintor de sí mismo”; y Luis Malaver Valderrama, por “Vida de E. P.”.

Los escritores Armando José Sequera, Rafael Victorino Muñoz y Esmeralda Torres conformaron el jurado encargado de analizar y revisar los trabajos pertenecientes al género narrativa. “Decidimos por unanimidad aprobar los proyectos con los títulos elegidos por cada autor, por considerar que se ajustan a las exigencias señaladas en las bases del concurso”, fue parte del veredicto.

En el género ensayo del libro y la lectura para mayores de 36 años fue seleccionado el trabajo de Pedro Ever Delgado, por “Del libro y sus alrededores: notas desde el arte editorial”, que a juicio de los investigadores Carlos Ortíz, Carolina Álvarez y Diego Sequera, miembros del jurado, es un “proyecto que además de presentar un estilo cuidadoso y una propuesta de investigación de alto nivel, aborda un contenido relevante que ayudará a ampliar la bibliografía sobre el tema editorial en Venezuela que tanta falta hace”.

En esta mismo género, pero en la categoría de menores de 35, resultó ganador Nelson David Briceño, quien tituló su trabajo “El libro físico y digital: unidos por un fin común”, que “aborda un tema actual y de gran relevancia. Utiliza un estilo sencillo, con un lenguaje accesible para todas aquellas personas que estén interesadas en buscar estrategias para acercar a niñas, niños y público en general a los libros y a la lectura sin importar el formato en que se presente, apoyado en la necesidad imperiosa de la promoción del ejercicio de la lectura”, decidió el jurado.

Luis Bautista fue seleccionado en género memorias, biografías y testimonios, categoría menor de 35 años, por su trabajo “Memoria del Cinematógrafo Coriano”, donde recoge la historia y evolución de la exhibición cinematográfica y audiovisual en la ciudad de Coro, estado Falcón, desde el año 1910 al 2018.

Libeslay Bermúdez, Luis Delgado Jaramillo y Alejandro López, jurado del concurso por este género explicaron que el trabajo de Bautista mereció la beca “por constituir un amplio y meticuloso registro, que recoge la memoria sobre lugares y estructuras que han sido espacios de encuentro social, así como un estudio y valoración de la importancia del cine como elemento artístico, económico y político de gran influencia en la evolución y configuración de la realidad y la cultura de esta ciudad venezolana”.

En la categoría mayor de 36 años, fue merecedor de la beca Evaristo Antonio Marín, por “El Tigre que yo conocí”, en donde configura una crónica en torno a los hechos, sucesos y personajes de los comienzos de la historia petrolera en el oriente venezolano; el jurado consideró este trabajo como un “aporte realizado con maestría en su escritura y estilo”.

 El género de Novela Gráfica quedó sin menciones debido a que no se presentaron propuestas para considerar.

Del total de participantes, tres trabajos fueron seleccionados por el estado Mérida; otros dos ganadores provienen de Falcón y Nueva Esparta; y desde Distrito Capital, Zulia, Miranda y Carabobo hay un becario por estado.

Las Becas de Estímulo a la Creación Literaria es un programa del Centro Nacional del Libro, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, para promover la creación e investigación en torno al libro y la lectura.

 

Prensa Cenal.

La obra fantástica de Julio Cortázar

Julio Cortázar “no hizo una literatura fantástica opuesta a una literatura de la realidad, sino una literatura de la realidad, y por lo tanto fantástica”, dijo Eduardo Galeano refiriéndose a la intención del escritor en ayudar a percibir y entender lo sobrenatural dentro de lo natural; “Julio incorporó a la vida cotidiana esas energías secretas que andan en el aire del modo más natural y más espontáneo”.

“Era un surrealista en su intento tenaz de mantener unidas lo que él llamaba la revolución de afuera y la revolución de adentro”, así lo describió Carlos Fuentes, quien al igual que Galeano notó la facultad en el escritor de percibir la realidad como algo mítico, “estaba en el otro rostro de las cosas, en el mínimo más allá de los sentidos”.

El periodista e historiador Osvaldo Bayer considera que este autor “nos llenó de letras mostrándonos nuevos caminos, interminables sueños e ilusiones en sus libros irrepetibles”.

El mismo Cortázar decía que su trabajo en el momento de escribir era de “una manera desperdigada y anárquica sin ningún horario”, y quizás bajo esta dinámica, en algún café o tren, nacieron sus cuentos, prosas y novelas, entre los que destacan: Divertimento (1949); El examen (1950); Los premios (1960); Diario de Andrés Fava (1950); Bestiario (1951); Final del juego (1956); Las armas secretas (1959); Historias de cronopios y de famas (1962); Rayuela (1963); Todos los fuegos el fuego (1966); La vuelta al día en ochenta mundos (1967); Libro de Manuel (1973); Octaedro (1974); Alguien que anda por ahí (1977); Un tal Lucas (1979); Queremos tanto a Glenda (1980); Deshoras (1982); 62 Modelo para armar (1986) y La otra orilla (1995).

Estudió Letras y para ganarse la vida impartía clases en regiones a las afueras de Buenos Aires, decía que aunque el sueldo fuera menor, prefería empleos con jornadas máximas de dos a tres horas, porque “después salias a la calle y eras tú”.

Filven cerró con éxito su capítulo Vargas

Sábado 25 de agosto de 2018. Prensa Cenal.

“Realmente la cultura se hizo presente en esta feria del libro”, aseguró Jorge Luis García Carneiro, gobernador del estado Vargas, durante el acto de clausura de la Filven capítulo Vargas la noche de este viernes 25 de julio en el Centro Histórico de La Guaira.

Carneiro recordó que el presidente Hugo Chávez fue uno de los impulsores de este evento “que hay que mantener por siempre, porque aquí es donde está la luz y la sabiduría de los pueblos que han dejando la historia marcada y escrita”.

José Alejandro Terán, alcalde del municipio Vargas, expresó “que han sido días de muchísimas emociones”, al referirse a las diferentes manifestaciones culturales que ha recorrido los espacios de la Filven.

“Los alimentos más importantes y que hacen irreversible una revolución son la cultura y las ideas, por eso nuestro mundo es tan amplio como sea nuestra capacidad de lectura y esta Filven contribuyó en que el estado Vargas siga avanzando en la creación de hábitos de lectura”, acotó Terán.

Por su parte Christhian Valles, presidenta del Centro Nacional del Libro, dijo que “no estamos clausurando una feria, sino concluyendo un proceso que apenas se inicia” refiriéndose a “leer lo que somos en Vargas”.

“Necesitamos más libros, aún cuando tenemos muchos en las bibliotecas que esta revolución imprimió, tanto los de distribución masiva y gratuita como los que son de naturaleza comercial que todavía son accesibles”, expresó al referirse a la resistencia que ha tenido el libro y la lectura más allá de la coyuntura de guerra que atraviesa el país.

“No hay una baja en el libro, la cultura no es una baja, hemos resistido y aquí estamos celebrando lo que seguirá siendo un espacio de librerías, de bibliotecas, de la vida en revolución de las mujeres y los hombres que no nos hemos dejado caer ni un instante”, aseveró Valles.

Agradeció a las autoridades de Vargas y en especial al pueblo que las eligió, a Alexi Rojas homenajeado local de la Filven capítulo Vargas, “por una vida dedicada a la cultura de una manera generosa y entregada”.

Para amenizar este acto se presentaron Los Diablos Danzantes de Naiguatá con toda la indumentaria que sus propios integrantes  diseñaron, construyeron y decoraron.

La Filven capítulo Vargas fue organizada por el Cenal, ente adscrito al Ministerio de la Cultura, en coordinación con el Gabinete Estadal y la Alcaldía del municipio Vargas. Dedicada al profesor Alberto Rodríguez Carucci, al centenario de la Revolución Rusa y en esta ocasión rindió homenaje al investigador y docente Alexi Rojas.

El fondo editorial de la alcaldía de Vargas le dará voz al poder popular

Sábado 25 agosto de 2018. Prensa Cenal

La Filven capítulo Vargas sirvió de escenario el viernes de 22 de agosto, para la presentación del fondo editorial de la alcaldía del municipio Vargas, que “es un proyecto proveniente del programa de la dirección de desarrollo político de esta gestión” así lo explicó el historiador Víctor David Salcedo

Esta iniciativa surge con la intención “de recopilar una serie de trabajos de investigación en torno a la gestión municipal que se ha venido desarrollando para darle voz y participación plena al poder popular, mujeres, juventud, adultos y adultas mayores y personas con discapacidad”.

Salcedo señaló que en en principio se tienen previstas cinco publicaciones, la primera de ellas relacionada con las memorias de los gabinetes del gobierno de calle, “una política del gobierno municipal para encontrarse con el pueblo organizado en las comunidades y para trabajar colectivamente en la solución de los problemas”.

La segunda publicación será una compilación de las ordenanzas municipales que se han aprobado en los últimos meses. Le sigue un folleto manual del consejo patriótico del poder comunal, “una instancia que se está creando en la alcaldía para afianzar los lazos entre el gobierno municipal y el poder popular”.

El cuarto trabajo está contemplado como un libro de las manifestaciones culturales del estado Vargas. Y la quinta propuesta está basada en una investigación de las efemérides de la región.

Dijo que estos cinco trabajos estarán listos en un formato electrónico entre octubre y noviembre del presente año.

“La Filven capítulo Vargas fue el momento ideal para la presentación de este fondo editorial porque tenemos la oportunidad de asesorarnos con los expertos en la materia que son las editoriales que hoy se reúnen en este evento”, expresó Salcedo

Cenal presentó sus publicaciones en la Filven Vargas

Sábado 25 de agosto de 2018. Prensa Cenal.

La tarde del sábado 25 de agosto fue presentada en la Filven capítulo Vargas la colección Sueltos editada por el Centro Nacional del Libro, a cargo de su presidenta Christhian Valles, quien expresó que la publicación de estos libros no se trata de un trabajo, “esta es nuestra vida, nuestra elección, nuestra sustancia”, y no se debe a ninguna recompensa monetaria.

Esta colección forma parte del Plan Nacional de Promoción de la Lectura, contempla el tomo I y II de Historia de las librerías en Venezuela (1607-1900) un trabajo de investigación del Dr Rafael Ramón Castellanos. Y la obra ensayística Diversidad, Escritura y Alteridades en la Literatura Venezolana, del profesor Alberto Rodríguez Carucci, homenajeado nacional de la Filven 2017.

En este mismo espacio fue presentada la serie de poesía para niñas y niños, que arribó a los 11 títulos ya impresos, de los 24 que están contemplados, “está pensado un autor por cada estado del país”.

Valles se refirió a la importancia de la familia lectora, “si los abuelos o los padres, los hermanos o los primos no leen, no será en otra parte donde nos van a hacer el trabajo, cada uno de nosotros tiene la tarea de que los niños y niñas encuentren en estos libros un bien cotidiano”.

Recomendó que “cuando tengan un libro en sus manos piensen en todas las personas que participaron de él, que contribuyeron con que fuese un bien tangible y concreto”.

“Desde el Cenal y sus colecciones hemos hecho un esfuerzo para editar libros sobre libros, que orienten al editor, al lector, al mediador de lectura y a los niñas y niñas”, expresó Valles.

_MG_0861

Alexi Rojas homenajeado local de la Filven Vargas resaltó la importancia del equipo de trabajo que hace posible que el libro llegue al lector. “Valoro la dinámica en las imprentas de cada región del país para construir un libro y luego distribuirlo”.

Rojas hizo un llamado a ser los mejores en cada tarea que realicemos, “para así lograr la sociedad que todos queremos y merecemos”.