Una masacre polifónica

Difícil saber si la reciente premio nobel de literatura, la coreana Han Kang, decidió por sí misma que su novela, llamada en el original coreano “Un chico llega”, se titulara en la traducción al castellano, y en otros idiomas, Actos humanos. Fuese o no su decisión, lo cierto es que la novela nos llega con una dramática carga de ironía impresa ya en título.

Si el adjetivo humano indica que se está dotado de “naturaleza de hombre”, como lo apunta el DRAE, en una segunda acepción ese mismo adjetivo califica actos de carácter humanitario, caritativo, bondadoso y altruista.

La ironía reside en que, desde la primera página del libro, el lector se enfrentará con la narración de una tragedia opuesta, como es de suponer, a cualquier cosa parecida a bondad o compasión.

Al contar los sucesos de una masacre con miles de víctimas, cometida por el entonces dictador de Corea del Sur, Chun Doo-hwan, Han Kang elige un formato que oscila entre la ficción y el reportaje periodístico, emitido por las voces de múltiples narradores que se alternan en la reconstrucción del caso desde su propia experiencia como víctimas.

Aunque no queda del todo claro, es posible que, en el artificio novelesco que Kang edifica, estemos leyendo la transcripción de unas cintas magnetofónicas donde se recoge, muchos años después, el testimonio de algunas víctimas de la masacre. Poco alcanzamos a saber del origen de esas cintas, pero es que, en general, tampoco sabemos quién nos habla o a quien le hablan las distintas voces que participan en el relato. De este modo, Han Kang afirma el carácter real de lo sucedido, al tiempo que trabaja en la construcción de personajes literarios dolorosamente creíbles.

Esos personajes, más allá de poseer un nombre propio, parecen diluirse en un contexto sobre el cual no tienen dominio alguno. A tal punto llega este desleírse, que en cierto momento, sin darnos cuenta, escuchamos el relato de la masacre de boca dc un narrador de ultratumba que observa con horror cómo su cuerpo se desintegra bajo el peso de otros cadáveres.

Tampoco nos es dada la certeza de hasta dónde esos personajes son solo ficción o copian a seres de carne y hueso. El libro cuenta con un curioso epílogo en el que una voz, hasta allí desconocida, parece reconstruir los eventos en retrospectiva. Por un momento, resulta fácil asociar esa voz con la de la propia autora, ocupada en explicar cómo entró en contacto con la historia de la masacre. Se trata de una especie de repaso del proceso de redacción de la novela; de la definición de los personajes y de la peripecia de cada uno de ellos. Pero Kang ha sabido insertar sin ruido, en el contexto de la ficción, ese pequeño arranque de metaliteratura que para nada desvía al lector del curso de la historia. No se trata, pues, de una reflexión extra novela sobre sobre el acto de escribir, sino que forma parte constitutiva del drama de rehacer los sucesos trágicos del 18 de mayo de 1980 en Kwangju, ciudad natal de la escritora.

Una particularidad de esta novela es que no apunta casi nunca a las causas de la brutal represión desatada por el gobierno de entonces. Quienes relatan, cuentan siempre las consecuencias, sean estas inmediatas a los acaecimientos o revisitadas años después, cuando aún sufren las secuelas de tan traumáticos eventos. Son visiones personales que se acumulan frente al lector hasta desplegar el panorama completo de represión, tortura y asesinato; todo asumido con una especie de resignación, como si no se tuviese, por lo menos, el derecho de escandalizarse.

Kang ha sabido fundir, así, realidad y ficción con una maestría poco común. Y si es verdad que su novela se centra en la masacre de mayo de 1980, su texto transmite al mismo tiempo una manera cultural y existencial de enfrentarse a los acontecimientos, con un estoicismo sin duda extraño para el lector occidental. De ese modo, más allá de la masacre, Han Kang transmite una visión panorámica de la sociedad surcoreana.Actos humanos puede descargarse en internet. La vegetariana, la novela más conocida de Kang, se encuentra como audiolibro en Youtube y Spotify.

Inaugurada la 20.ª Filven Cojedes

Fue inaugurada este viernes 11 de octubre la 20.ª Filven Cojedes en el Complejo Cultural Mauricio Pérez Lazo, situado en San Carlos, en donde estará abierta al público hasta el domingo 13 de octubre, para encuentro de escritores, lectores, promotores de lectura, editoriales y demás agentes relacionados con el libro en este estado, bajo el lema “Leer transforma”.

El acto inaugural estuvo encabezado por la directora general del Gabinete Estadal de Cultura de Cojedes, Karina Rojas, en compañía de la escritora regional homenajeada, Deibi Díaz, y la escritora Invitada Edy Barboza.

La inauguración comenzó con la presentación de la agrupación de violín “Cipriano Blanco” y posteriormente se presentó “La Unión Zamorana”.

Durante su intervención, Karina Rojas agradeció a escritores y a todos los involucrados con la Filven Cojedes por sumarse a esta fiesta literaria para todos los cojedeños.

El encuentro con las letras también cuenta con el tradicional pabellón infantil para las niñas y niños, quienes con sus sonrisas llenaron de alegría el acto de inauguración. Ahí pueden leer, realizar dibujos, compartir, escuchar parrandas, cuentacuentos, entre otras actividades recreativas y culturales.

“Por aquí también están unos compañeros emprendedores que se han sumado, pero, sobre todo, una gama de poetas, escritores, que se han sumado a esta gran feria del libro. Al equipo del Centro Nacional del Libro (Cenal) un fuerte aplauso”, expresó Rojas.

Reconocimiento al talento regional

Por su parte, la escritora homenajeada en esta edición regional de la Filven, Deibi Díaz, mostró su gratitud con los organizadores de la feria por elogiarla en este evento tras años de trayectoria literaria.

“Para mí es un honor y un orgullo estar siendo reconocida aquí en esta Filven 2024, en el estado Cojedes. Estoy desde los años 90 participando como escritora en el estado y es muy satisfactorio que reconozcan tu trabajo”, declaró.

Asimismo, agradeció al Gobierno Bolivariano por brindar apoyo a la literatura y promover la lectura con estos encuentros.

En ese sentido, Deibi Díaz resaltó el apoyo en Cojedes de la Fundación Editorial El perro y la rana, adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, lo cual ha permitido descubrir nuevos talentos de la escritura.

De acuerdo con Díaz, muchos cojedeños se han entusiasmado en materia literaria y se ha evidenciado una cantidad de temas en la escritura cojedeña “que te hablan del llano, de sus mismas vivencias, de su historia local, de su historia nacional, de la llaneridad”.

Díaz es autora de “Antología de mi palabra ausente”, poemario que se puede adquirir durante los tres días de la Filven Cojedes.

Además, escribió “Dama de noche”, un libro de dramaturgia, y “De San Carlos a la Victoria”, para narrar la historia del Libertador Simón Bolívar cuando estuvo en Cojedes en 1811.

“Pies de verano” en San Carlos

Por otra parte, la escritora invitada Edy Barboza, proveniente del estado Yaracuy, y quien presenta en Filven Cojedes su poemario Pies de verano (El perro y la rana), instó a visitar la feria para impulsar la lectura y el encuentro entre los ciudadanos.

“La feria es un camino que se traza, una ruta para que leamos más, para que conversemos más, porque cuando leemos más, tenemos más temas de conversación”, resaltó Barboza.

La escritora también estará en la feria para presentar por Monte Ávila el libro “La caja de los truenos, de Benito Yrady, escritor nacional homenajeado de la 20.ª Filven.

Durante la jornada inaugural, el Gabinete Estadal de Cultura de Cojedes entregó diplomas de reconocimiento a las escritoras Deibi Díaz, homenajeada; Edy Barboza, invitada nacional; al músico Cipriano Blanco y a la agrupación musical “La Unión Zamorana”, que engalanó la actividad junto a su director Ricardo Cuba.

Lee también:

Inaugurada la 20.ª Filven Trujillo

Este jueves 10 de octubre se inauguró la 20.ª Filven Trujillo en la plaza Bolívar, Casa de los Tratados “Bolívar y Sucre” y la Biblioteca Pública Central “Mario Briceño Iragorry” de la ciudad de Trujillo, donde estará abierta hasta el sábado 12, bajo el lema “Leer transforma”.

El acto inaugural estuvo encabezado por el alcalde del municipio Trujillo, Carlos Terán, acompañado por la autoridad única en cultura del estado Trujillo, Temístocles Cabezas Morales, y los escritores regionales homenajeados Hugo Sánchez Carrasquero, Alí Medina Machado y Jesús Felipe Rubio.

Las autoridades presentes hicieron un recorrido por el recinto ferial, donde apreciaron la diversa oferta editorial que además confluye con la feria del café instalada paralelamente.

Participan 26 editoriales nacionales con una variada oferta de libros a precios accesibles. Están disponibles más de 150 títulos de las editoriales El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho, adscritas al Ministerio del Poder Popular para la Cultura (Mppc).

Además, la feria ha congregado a 36 escritores del estado Trujillo y a 8 escritores provenientes de diferentes zonas del país.

También se encuentran 33 artesanos y artesanas participando en este evento, lo que enriquece el encuentro literario.

Como parte de la apertura realizaron una puesta en escena llamada “Ciudad y memoria”, con la participación de los niños Sofia y Alfonso.

Trujillo está de gala

El alcalde Carlos Terán destacó que la ciudad de Trujillo, que celebra 467 años de asentamiento y 214 de independencia, se viste de gala con la Filven en la histórica plaza Bolívar de la capital andina.

Recordó que Trujillo tiene un don especial y en sus cercanías se firmaron importantes tratados de la guerra de independencia. “Este lugar es un símbolo de historia, cultura y resistencia”, expuso.

En ese contexto, también indicó que “Trujillo es una fuente de inspiración, y hoy reconocemos a poetas y escritores trujillanos, como Jesús Felipe Rubio, un gran dramaturgo y escritor; también honramos a Alí Medina Machado, un maestro y biógrafo muy querido, y a Hugo Sánchez, un poeta galardonado en la Bienal Nacional de Literatura Ramón Palomares”.

“La literatura, la poesía y el diálogo son pilares fundamentales de la identidad trujillana”, afirmó Terán orgulloso de la riqueza y herencia cultural de esta región.

Por su parte, la autoridad única de Cultura, Temístocles Cabezas Morales, comentó que esta feria es una celebración del libro y el café.

“No hay mejor combinación que disfrutar de una buena taza de café mientras se lee un libro”, refirió, al tiempo que señaló como fundamental mantener y enriquecer la cultura del café de la región.

Presentaciones de libros

En este primer día de la Filven en Trujillo se presentaron los libros Agua desnuda y El jardín de su cuerpo me conduce a Eva, del homenajeado Hugo Sánchez, y Una cosa entre dos ríos, de Enmanuel Colmenares, todos editados por El perro y la rana.

Otro título presentado fue Maja mía, de Ernesto Villegas Poljak, publicado por la editorial Nosotros Mismos. La actividad estuvo a cargo de Temístocles Cabezas Morales.

Asimismo, se presentaron Con el río a la espalda, de Pedro Ruiz, editado por Acirema, y En primera, de Ennio Tucci, por Monte Ávila Editores.

También se presentaron las novedades de Vadell Hermanos Editores, con su directora Valentina Vadell, y de la editorial de la Defensoría del Pueblo, con Carolina Brito.

Este sábado 12 se bautizarán siete libros regionales, escritos por talentosos cultores, así como 15 libros nacionales.

Entre ellos se encuentra el libro de Pedro Ruiz, que fue celebrado con otros compañeros en la Casa de los Tratados.

Homenajeados regionales

Como parte de la jornada inaugural, el alcalde de Trujillo y la autoridad única de Cultura del estado Trujillo reconocieron los aportes de los escritores homenajeados con la entrega de piezas realizadas por el artesano Reinaldo Bastidas, llamado El Quijote y el café.

Hugo Sánchez señaló que “es un regocijo para el pueblo trujillano compartir la palabra como un intercambio de vida, amistad y compromiso. La palabra crea un universo que abre brechas en el alma y nos ayuda a vivir de manera más humana y amorosa”.

Añadió: “Es un honor estar en este evento junto a grandes poetas que han fortalecido nuestra cultura. La poesía nos cubre y nos alienta a seguir adelante en el camino, aunque sea difícil. Invito a todos a ser amigos del libro y de la palabra, ya que en ellos reside la vida humana”.

Por su parte, Jesús Felipe Rubio dijo sentirse muy contento de ser homenajeado, “especialmente porque se está reconociendo la dramaturgia, una forma de escritura poco común en nuestra región”.

“Estoy emocionado de compartir este espacio con poetas como Pedro Pérez y Pedro Ruiz, personas sensibles y humildes. La feria es un encuentro con el libro y con nuestra identidad”, adicionó Rubio.

Alí Medina, otro de los tres escritores regionales homenajeados, igualmente se mostró emocionado y subrayó que la feria “celebra la palabra, el espíritu y el humanismo”.

Medina rememoró que Trujillo, con su rica historia y su vasta cantidad de escritores, es una ciudad bibliográfica y cultural.

“Cada casa parece una biblioteca, y la ciudad cuenta con 17 escenarios para la dramaturgia, lo que resalta su compromiso con la educación y la cultura. La Filven Trujillo no solo representa un espacio de paz, sino también una oportunidad para revalorizar nuestra identidad cultural. Un libro abierto es una lección de moral y humanismo, y espero que esta feria inspire a las nuevas generaciones trujillanas a participar activamente en la cultura”, manifestó Medina.

Entre otras noticias que se anunciaron durante la inauguración, se pudo conocer el desarrollo de trabajos en la Casa de Cristóbal Mendoza, con apoyo de la gobernación de Trujillo y el Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

Así mismo, se instalará una sucursal de Librería del Sur en la Casa de los Dotados, donde se llevarán a cabo conversatorios y actividades para toda la Fundación Cristóbal Mendoza, que preside Edgar Barreto.

La Filven también se inaugurará en el estado Cojedes este viernes 11 de octubre, en San Carlos.

Lee también:

Inaugurada la 20.ª Filven Apure

Se inauguró este viernes 4 de octubre en Guasdualito la 20.ª Filven Apure, en la región llanera, al suroeste de Venezuela.

Con esta edición regional de la 20.ª Filven, la fiesta del libro y la lectura más importante del país, que lleva por lema “Leer transforma”, inicia su recorrido por los 23 estados del territorio nacional luego de inaugurarse en Caracas, Distrito Capital, durante julio de este año.

Con ambiente de regocijo reflejado en las sonrisas del pueblo lector y el entusiasmo de autoridades locales por dar bienvenida a la Filven, este encuentro con las letras en Apure se lleva a cabo en los espacios de la plaza Bolívar de Guasdualito municipio Páez, la segunda ciudad más importante de la entidad llanera, después de su capital, San Fernando.

En este importante punto fronterizo que conecta a Venezuela y la ciudad de Arauca, en Colombia, este encuentro con las letras permanecerá abierto hasta el domingo 6 de octubre.

La programación, prevista de 10:00 a.m. a 6:00 p.m., está integrada por 51 actividades, entre presentaciones de libros, foros, conferencias, conversatorios y pabellón Infantil.

En cuanto a las novedades editoriales, se brinda a las apureñas y apureños una oferta de más de 300 títulos de El Perro y la Rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho, casas editoras adscritas al Ministerio del Poder Popular para la Cultura (Mppc), que llegan a través de Librerías del Sur.

La ceremonia inaugural estuvo presidida por el alcalde del municipio Páez, José María Romero, y la directora general del Gabinete Estadal de Cultura de Apure, Luisa Martínez, quienes estuvieron acompañados por los escritores regionales homenajeados Ramón de Jesús Ojeda Crusate y María de Jesús Ortega, así como por quienes durante estos tres días de fiesta literaria participarán en diversas presentaciones de libros, conversatorios y actividades culturales.

A ellos se sumó el invitado nacional Próspero Guillermo González Méndez, oriundo de Valle de la Pascua, estado Guárico, quien ha participado en publicaciones académicas como educador con una sólida formación en el ámbito de las Ciencias Humanas y Sociales, entre otras personalidades del ámbito político, cultural e intelectual de la región.

Los libros son un recurso imprescindible

La primera en tomar la palabra fue Luisa Martínez, quien reiteró el agradecimiento del equipo del Gabinete Estadal de Cultura de Apure con el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, y con el gobernador de esta entidad, Wilmer Rodríguez.

“Estamos muy agradecidos, esta Filven tiene como objetivo mostrar los libros como un recurso imprescindible para el proceso formativo”.

Recordó que la lectura permite imaginar, describir, viajar y conocer sobre el mundo alrededor, razón por lo que es fundamental fomentar este hábito en las niñas, niños y adolescentes.

“Es primordial, además, mostrar ese cúmulo de manifestaciones artísticas que se han dado cita hoy en este escenario”, añadió Martínez, quien también agradeció al Gobierno Bolivariano del presidente Nicolás Maduro por la creación de la “Gran Misión Viva Venezuela, mi Patria Querida”.

En ese sentido, abrió la posibilidad de junto al alcalde del municipio Páez, José María Romero, de convertir a Guasdualito, tierra llanera a las orillas de los ríos Sarare y Arauca, en sede del Festival Mundial Viva Venezuela, que busca impulsar la música, el canto y los bailes populares de nuestras regiones, así como rescatar, preservar y difundir los valores tradicionales.

Cabalgando en el lomo indómito de la libertad

Por su parte, el alcalde José María Romero inició su intervención saludando a las maestras y maestros.

“No hay mejor conducto por donde podemos llevar la cultura al territorio que a través de los y las maestras”.

Detalló que son ellos quienes llevan al territorio, a los niños, el mensaje, la obra que es Venezuela.

“Esa obra que tallaron Bolívar y Zamora y nuestros libertadores, que debemos preservar. Pero debemos hacerlo desde el campo más sublime, que es la cultura, la batalla cultural”.

En ese contexto, refirió que esta Filven les cayó como un evento “extraordinario para arrancar y no soltar el paso del galope hasta el 21 de diciembre, Día de la Llaneridad”.

Reiteró toda su disposición de acompañar la Filven durante estos tres días de actividades literarias, así como de apoyar el tema cultural, uno de los vértices más importantes de su gestión.

Manifestaciones artísticas presentes

Como parte de las manifestaciones musicales y culturales apureñas, se presentaron la Agrupación Elite de la Fundación para la Cultura y el Turismo del Municipio Páez (Fundacutur), Fundación Bailadores Recios del Llano, Fundación Cultural Llanera Luz de Diamante, alumnos de la Cátedra de Canto de Fundacutur, la Escuela de Joropo La Llanería y la Fundación Carrao de Palmarito del Gabinete Estadal de Cultura del estado Apure.

La Filven Apure es organizada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (Mppc), a través del Centro Nacional del Libro (Cenal) y el Gabinete Estadal de Cultura del estado Apure, en coordinación con autoridades regionales.

Apure se convierte en el primero de los 23 estados del país en recibir la 20.ª Filven, tras su exitosa celebración en Caracas, Distrito Capital, durante julio de 2024, en la Galería de Arte Nacional (GAN), con Sudáfrica como país invitado de honor, en homenaje al escritor nacional Benito Yrady, a la Biblioteca Ayacucho por sus 50 años, a la revista Tricolor por sus 75 años y a la novela Ifigenia, de Teresa de la Parra, por el centenario de su publicación, y con una participación especial del estado Delta Amacuro.

Lee también:

“La ruta de los centauros” recrea el patrimonio apureño en la gesta histórica emancipadora

En la 20.ª Filven Apure está disponible colección de libros dedicados al llano

Escritor colombiano Andrés Gallego destaca aportes de la Filven

La caja de los truenos de Benito Yrady llegó a Apure con la Filven

En la Filven Apure rindieron homenaje al centenario de la novela Ifigenia

Presentaron en Filven Apure relación del contrapunteo llanero con las matemáticas

Periodismo que recupera memoria

El reportaje es considerado el género mayor en el periodismo, puesto que en él se reúnen los demás géneros de este “oficio”, como dijo Gabriel García Márquez. Además, en la medida en que se permite ciertas licencias a la hora de concebir el texto, es lo más cercano a la literatura en la manera de exponer los hechos. 

Fue por esa vía como entró en escena el llamado “Nuevo Periodismo”, que a ciertos escritores —aunque no es una regla— les da ventaja a la hora de escribir historias que no son de ficción. De hecho, los que lo fundaron dictaron cátedra. 

Tomás Eloy Martínez consideraba que el Nuevo Periodismo nació en Venezuela. Podemos mencionar al escritor Enrique Bernardo Núñez como antecedente a este género, quien después publicar las novelas Sol interior (1918), Después de Ayacucho (1920), Cubagua (1931) y La Galera de Tiberio (1938), se destacó en la prensa nacional entre 1943 y 1945, con los textos que luego compusieron el libro Orinoco y Tres momentos en la controversia de límites de Guayana.

Núñez se alejó de la ficción y se dedicó a escribir historias de nuestra historia —sin desligarse del periodismo— mientras revisa y reescribe Cubagua y La Galera de Tiberio, sus “novelas eternas”. 

“Desearía escribir una nueva versión de Cubagua, de igual modo que a veces nos viene el deseo de hacer una nueva versión de la vida”, escribió en 1959.

Convencido de que “la historia es la conciencia de los pueblos”, escribió para El Universal, en 1942,un artículo de opinión que tituló “Historia contemporánea”, en donde expresó que “se ha decidido que no haya historia de los últimos tiempos. La historia contemporánea viene a ser zona prohibida. […] sabemos poco acerca de la historia de nuestro país en los últimos cuarenta o cincuenta años por lo menos.Lo sabemos de un modo vago”.

Bajo la premisa de recuperar nuestra memoria están escritas El hombre de la levita gris —que explora un momento crucial en el periplo vital de Cipriano Castro—, Orinoco (Capítulo de una historia de este río) y Tres momentos en la controversia de límites de Guayana, entre otros escritos. Hoy, Orinoco y Tres momentos… se publican juntos en edición preparada por Alejandro Bruzual.  

Núñez consideraba que la “ignorancia retarda nuestro progreso e impide una noción clara de hombres y hechos de nuestra historia. Nuestra misma vida particular se resiente de tal ignorancia. […] Escribir de historia contemporánea es penoso, no hay duda, pero necesario. No pueden quedar esas lagunas en la historia de nuestro país”.

Orinoco (Capítulo de una historia de este río) es un texto que se lee como si fuera un cuento y así fue considerado, al punto que fue impreso en 1991 conjuntamente con la novela Cubagua en la Biblioteca Popular Venezolana, bajo la coedición del Ministerio de Educación y la Academia Nacional de la Historia.

Hay que adentrarse en la historia para comprender nuestro presente. Es por ello que Núñez no escatima en sumergirse en documentos y diarios de piratas y personajes que representan los intereses imperiales para demostrar los derechos de Venezuela.

Orinoco está escrito como si fuera una novela de aventuras —que aunque hay piratas, pues no es de aventura— y Tres momentos en la controversia de límites de Guayana, una historia de intrigas —que efectivamente lo es, pero en donde el ejercicio del poder imperial de la época jugó perversamente con un laudo arbitral en Paris, el 3 de octubre de 1899, hace exactamente 125 años—.

El interés por Venezuela era evidente. No es casual que un año antes se haya publicado El soberbio Orinoco, del escritor francés Julio Verne, justo en el país en donde la Doctrina Monroe hizo que se firmara el fraudulento laudo arbitral que adjudicó nuestra Guayana a la corona Británica.

Recientes son las obras en donde nuestros ríos y mares son parte del imaginario con filibusteros, entre ellos, Pirata, de Luis Britto García, e Historia del señor Cody, de Benito Yrady.

Así como es referencia en el periodismo Enrique Bernardo Núñez, también es vital y literaria para quienes quieran pisar los terrenos de la historia y la ficción venezolana.

El incesante oficio de la piratería

El abogado estadounidense, encargado de la defensa de Venezuela en el Laudo Arbitral de París de 1899, Severo Mallet Prevost,  no quiso morirse sin dejar testimonio de la felonía acordada entre los dos jueces ingleses y el ruso para imponer a Venezuela una decisión que, como se repitió entonces hasta el cansancio, trazó una línea de transacción y no de derecho. En otras palabras, se repartió el área de acuerdo con los intereses de Inglaterra y no de los demostrados derechos de Venezuela.

Como si fuese uno de esos textos titulados “Todo lo que usted quería saber…”, Enrique Bernardo Núñez nos ha dejado en su libro “Orinoco” un extenso legado sobre ese litigio  hoy por hoy más actual y pertinente que nunca.

Con un incuestionable estilo periodístico, un lenguaje preciso y directo, y con el añadido de uno que otro giro irónico en el transcurrir de sus páginas, el autor despliega el resultado de una acuciosa investigación acerca del diferendo entre Venezuela e Inglaterra por la región del Esequibo.

El litigio, que pronto alcanzará los doscientos años, es presentado por Núñez con una objetividad casi fotográfica. Sigue los documentos y la correspondencia donde reposa toda la información del caso con un deseo de precisión que se ve sobresaltado solo de tanto en tanto, cuando la voz de esa especie de narrador omnisciente que dirige el relato no logra controlarse y deja filtrar algún gesto expresivo, solo para recordarnos que  él está allí como un filtro a cuyo través nos llega el caudal información sobre el asunto.

De la última página del libro se sale convencidos de que nada, o muy poco, ha cambiado; no solo durante las dos centurias de litigio, sino incluso de mucho antes. Cuando Walter Raleigh, en el siglo XVII, se proponía regalar La Guayana a su reina, flotaba ya en la imaginación de los conquistadores la ilusión del Dorado. Se dice ilusión porque en nuestro tiempo sabemos que el Dorado no existe, al menos no en los términos que entonces se concebía. Para aquellos hombres, en cambio, el Dorado era  de una realidad a toda prueba, y hasta hubo quien juró haberlo visto.

Cuenta Núñez que un tal Juan Martínez decía haber entrado a la ciudad llevado por unos indios que lo encontraron agonizante. Contaba que, aunque vivió allí durante siete, meses le era imposible regresar pues tanto a su llegada como a su partida lo había hecho con los ojos vendados.

La pervivencia de ese espejismo alcanzó incluso a los miembros del tribunal que en 1899 se reúne para emitir un fallo arbitral sobre el diferendo, como lo apunta muy bien Alejandro Bruzual en el prólogo del libro. La diferencia entre una época y otra estriba en que a finales del siglo XIX ya era un hecho comprobado el potencial aurífero y en general minero de la región de Guayana.

El relato de Núñez se despliega con la agilidad de una historia de ficción; tal vez sea esa la causa de que terminemos de leerlo convencidos de haber asistido al enfrentamiento entre un grandulón armado de garrote y un indefenso adolescente cuyo único recurso es apelar siempre al imperio de la ley; ley a la que el grandulón opone un pragmatismo de conquistador prevalido de su poderío.

El ministro Benjamín Qüenza le reporta a Guzmán Blanco: “Avanzar y avanzar es su sistema, animados con el poder que les da la fuerza y escudados por nuestra debilidad”.

En ese contexto de ficción y aventuras, aparece, poco antes de terminar el libro, la figura de Domingo Antonio Sifontes, un general venezolano que se enfrenta a los ingleses ya no con el lenguaje diplomático que alude a los derechos ancestrales del país, sino con unos arrestos militares que, como lectores, hemos estado esperando a lo largo de todo el recuento. En las pocas páginas donde aparece, Sifontes aporta un aire de reivindicación que no podemos sino aplaudir, más allá de haber sido un hecho aislado y casi individual en la secuencia de acontecimientos que comprende tan antiguo diferendo. Orinoco” es, en nuestros días, un libro de obligatoria lectura, dado el momento histórico en el que nos encontramos, incluida la renovada dinámica del reclamo de Venezuela sobre el territorio de la Guayana Esequiba.

Celebran 1er Encuentro Nacional de Narradores Orales en Aragua

Este jueves 3 de octubre se inauguró en la Base de Paz “Gran Tiuna” de Maracay, estado Aragua, el 1er Encuentro Nacional de Narradores Orales, Cuenteros Populares y Cacheros de Venezuela, en honor a Caimán de Sanare, considerado en el país el “cuentacuentos mayor”.

El evento, que se desarrollará hasta este domingo 6, reúne a más de 90 participantes de toda Venezuela y busca exaltar la cultura oral del país que también forma parte de la identidad de los pueblos.

Se trata de un encuentro que cuenta con el apoyo del Ministerio del Poder Popular para la Cultura (Mppc) a cargo del ministro Ernesto Villegas Poljak, mediante el Gabinete Estadal de Cultura en Aragua, y la Gobernación de esta entidad que lidera la gobernadora Karina Carpio, a través de la Secretaría de Cultura, además de otros entes, como el Movimiento Futuro y las Alcaldías de Sucre y Girardot.

En representación del Mppc, el acto de inauguración contó con la presencia del viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal, quien explicó que “esta iniciativa tiene un gran valor, porque es el rescate de las historias de nuestros pueblos originarios, afrodescendientes y de toda nuestra conformación como República”.

Agregó el viceministro Cazal que “todo está enlazado con la narración oral, que procede muchas veces de lo escrito, pero que tiene un valor fundamental en esa puesta en escena que le generan los cuentacuentos y narradores orales “.

Indicó que como parte del encuentro se llevan a cabo talleres y discusiones que tendrán resultados concretos en función de generar un movimiento que sea nacional.

“La idea es que se realice también en otras regiones y hacer que los cuentacuentos formen parte de esta nueva forma de hacer literatura oral”, refirió.

Subrayó que ya existe un apartado en la Gran Misión Viva Venezuela mi Patria Querida para el registro de narradores orales, como parte de la dinámica del Ministerio del Poder Popular para la Cultura en apoyo a narradores orales y cuentacuentos y la generación de políticas en beneficio de este sector que integra la cultura.

Cenal certificó a 71 docentes de Castellano que cursaron seminario Tras las huellas de Teresa de la Parra

Este sabado 28 de septiembre, el Centro Nacional del Libro (Cenal) entregó certificados a 71 docentes de Castellano de Educación Media General y Técnica que cursaron a través de la Escuela Taller de Narración Venezolana (Estanave) el seminario “Tras las huellas de Teresa de la Parra”.

El seminario es una iniciativa promovida por el Cenal, institución adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, para crear junto a pedagogos en centros educativos los semilleros de nuevas escritoras bajo la inspiración de la autora de las novelas Ifigenia y Memorias de Mamá Blanca.

En ese sentido, la idea es brindar a docentes de Castellano estrategias que les permitan guiar a las jóvenes estudiantes en el proceso de producción literaria.

La entrega de certificados se efectuó en la Galería de Arte Nacional, a propósito de desarrollarse en este espacio la 15.ª Feria del Libro de Caracas, una fiesta literaria organizada por la Alcaldía del Municipio Libertador a través de Fundarte.

La actividad contó con la participación del ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas; el viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Cenal, Raúl Cazal, y la presidenta de Fundarte, Jeycelith Jiménez.

En búsqueda de las nuevas Teresa de la Parra

El seminario “Tras las huellas de Teresa de la Parra” se realizó del 4 de marzo al 16 de agosto de 2024 y se facilitó con clases virtuales a través del canal de Estanave en Youtube.

De acuerdo con el presidente del Cenal, Raúl Cazal, se inscribieron en el seminario 324 profesores de Castellano de Educación Media General y Técnica de diversos lugares del territorio nacional, de los cuales fueron seleccionados 260 participantes. Finalmente culminaron con éxito el seminario 71 docentes.

El ministro Villegas destacó la importancia de esta propuesta de formación para buscar a las Teresa de la Parra del mañana.

“Son ustedes protagonistas de un discurso nativo muy importante. A Teresa de la Parra hay que reivindicarla, traerla al presente, no marginarla, no dejar que sufra lo que el patriarcado y el machismo le hace sufrir a la mujer creadora, pero también tenemos que ir al encuentro de las Teresa de la Parra de hoy, del mañana. Por eso estas iniciativas son sumamente importantes Yo diría que estratégicas”, refirió.

El ministro también subrayó que “es acertado contar con iniciativas como la Feria del Libro de Caracas, que nos permite encontrarnos alrededor de la lectura, así como la Escuela Taller de Narrativa Venezolana (Estanave), llevada adelante por el Centro Nacional del Libro y toda la plataforma del libro del Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Estas iniciativas encuentran un puente entre lo individual y lo colectivo, haciendo de la lectura y de la creación literaria un hecho nacional, no meramente individual”.

Docentes multiplicadores

Por su parte, el viceministro Cazal felicitó a los docentes de Educación Media General y Técnica que participaron en el seminario y explicó que ahora podrán compartir con sus alumnos las herramientas de escritura y lectura adquiridas, para que estos estudiantes participen a su vez en un concurso de literatura que se abrirá para conocer nuevos talentos en narrativa.

“Esto es digamos que una cadena que nos permite a nosotros construir un semillero de literatura”, sostuvo el viceministro de Cultura y presidente del Cenal.

La escritora Maribel Prieto, una de las facilitadoras del seminario, aseguró que “fue una experiencia maravillosa la que tuvimos en el seminario Tras las huellas de Teresa de la Parra (…) Profesores y narradores contemporáneos compartieron sus experiencias y metodologías en la promoción de la lectura y la escritura. La interacción entre maestros y participantes enriqueció el ejercicio lector y creativo, convirtiendo el seminario en una experiencia maravillosa y significativa, que también celebra el bicentenario de la autora Teresa de la Parra”.

El seminario se caracterizó por su vocación interdisciplinaria, integrando géneros literarios y perspectivas de diversas artes, como la pintura, fotografía, artes escénicas, cine, historia y sociología.

Entregaron XII Premio Nacional del Libro con fiesta literaria en la Galería de Arte Nacional

Con un emotivo encuentro en la Galería de Arte Nacional (GAN), en el marco de la 15.ª Feria del Libro de Caracas, se llevó a cabo este sábado 28 de septiembre la entrega del XII Premio Nacional del Libro que otorga el Ministerio del Poder Popular (Mppc), a través del Centro Nacional del Libro (Cenal), para reconocer el trabajo editorial ejemplar en Venezuela.

La entrega del premio en diferentes categorías contó con la participación del ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, en compañía del viceministro para el Fomento de la Economía Cultural y presidente del Cenal, Raúl Cazal; la alcaldesa del municipio Libertador de Caracas, Carmen Teresa Meléndez, y la presidenta de Fundarte, Jeycelith Jiménez.

El ministro Villegas resaltó la importancia de la Feria del Libro de Caracas como un evento cultural significativo que une a la comunidad a través de la lectura y lo relevante que es el Premio Nacional del Libro, que en esta edición reconoce las publicaciones producidas e impresas en Venezuela durante los años 2021 y 2022, así como las iniciativas para la promoción del libro y la lectura realizadas en el país.

“Qué bella se ve la Galería de Arte Nacional, repleta de ustedes. Un aplauso para todos, que son los protagonistas de esta 15.ª Feria del Libro de Caracas. Felicitaciones a la alcaldesa Carmen Meléndez y a todo el equipo que ha hecho posible esta hermosa feria”, manifestó.

“Quiero felicitar a todas las galardonadas y los galardonados. Uno de los signos vitales de un país son estas dinámicas culturales. Un país inerte y cancelado no podría protagonizar un acontecimiento de esta naturaleza”, destacó Villegas.

“Además, ustedes son protagonistas de un hecho gregario colectivo que desmitifica el carácter individual de la lectura. Ciertamente, la lectura es un acto individual; es la manera ideal de abstraernos del mundo para volar hacia otros mundos en soledad. Pero, una vez que eso ha ocurrido y lo tenemos dentro, entre pecho y espalda, existe la necesidad de compartirlo”, comentó.

Premiados

Las categorías galardonadas son Mejor libro; Colección o serie; Ilustración; Formato innovador; Libro arte; Libro artesanal; Libro para personas con diversidad funcional; Libro electrónico o digital; Libro infantil-juvenil; Diseño de portada; Afiche; Sitio que promociona el Libro y la Lectura; y Producción en medios audiovisuales.

En la categoría Mejor Libro obtuvo el galardón Actas, cédulas y partidas. Apuntes para el estudio del Registro Civil en Venezuela, publicado por Ediciones de la Presidencia del Consejo Nacional Electoral. Recibió el galardón Nidia Patricia Chaparro Rueda, directora general de Cultura del CNE.

En la categoría Libro Electrónico o Digital fue premiado Diario de una muñeca, del Fondo Editorial Carmen Delia Bencomo – IBIME. Recibió Ennio Tucci, director del Fondo Editorial Carmen Delia Bencomo.

Los vestidos mágicos de Almendra Brillas, por la Fundación Editorial El perro y la rana, ganó la categoría Libro Infantil-Juvenil. Recibió Elis Labrador, director del Fondo Editorial El perro y la rana.

En el renglón Libro para Personas con Diversidad Funcional se alzó con el galardón El oso de anteojos, del Fondo Editorial Carmen Delia Bencomo – IBIME. Igualmente recibió Ennio Tucci como director del Fondo Editorial Carmen Delia Bencomo.

Como Libro Artesanal ganó En tres puntos, de la Fundación para el Desarrollo de la Cultura del Estado Mérida (Fundecem), representada en este evento también por Ennio Tucci.

El texto Miga y Da Capo, cantantes de jazz, por Editorial Cantora – Libros que Suenan, obtuvo el premio como Mejor libro arte. La recepción del premio estuvo a cargo de Florencia Grillet, directora de la Editorial Cantora – Libros que Suenan.

Miga y Da Capo, cantantes de jazz también se llevó la estatuilla en la categoría Formato Innovador.

En Diseño de Portada el premio fue para El pez de los sueños, de Monte Ávila Editores. Recibió Gladys Ortega, coordinadora de esta editorial.

En Ilustración el galardón lo obtuvo Waika, la respondona, de la Fundación Editorial El perro y la rana. Elis Labrador, director Ejecutivo de la editorial recibió el reconocimiento.

En la categoría Afiche se entregó el premio a El modelo electoral venezolano: democrático, confiable, inclusivo y soberano, de Ediciones de la Presidencia del Consejo Nacional Electoral, representada en este evento por Nidia Patricia Chaparro Rueda, directora general de Cultura del CNE.

En Colección o Serie se premió la Colección Insurgencias Históricas y Afroepistemologías Cimarronas de la Fundación Editorial El perro y la rana.

El Premio Nacional del Libro también reconoce las propuestas para la promoción del libro y la lectura. En esta mención, Monte Ávila ganó en la categoría Sitio que Promociona el Libro y la Lectura, mientras que en Producción en Medios Audiovisuales el galardón fue para la Fundación por la Lectura Mariana Flores Melo, representada en esta oportunidad por su asesor literario Peniel José Piñero Chirinos.

El XII Premio Nacional del Libro fue convocado por el Mppc, a través del Cenal, entre agosto de 2023 y marzo de 2024. El jurado estuvo conformado por los escritores Beatriz Aiffil, Ignacio Barreto y Héctor González, quienes dieron a conocer el veredicto en agosto pasado.

El ministro Ernesto Villegas agregó a propósito de la Feria del Libro de Caracas, que albergó la entrega del Premio Nacional del Libro, que “este acontecimiento no solo celebra el encuentro de culturas, sino también de generaciones, en la construcción de una Venezuela diversa, fuerte e indestructible. La noción de Venezuela se mantendrá en el tiempo si las nuevas generaciones se nutren de sus raíces y están orgullosas de su identidad. Esta feria, alcaldesa, es una contribución de Caracas a la permanencia y vigencia del proyecto nacional cultural que representa la República Bolivariana de Venezuela”.

Ensayo sobre Villanueva que ganó concurso de Autores Inéditos de Monte Ávila se presentó en Feria del Libro de Caracas

Dentro de la programación de la 15.ª Feria del Libro de Caracas, Monte Ávila Editores presentó junto a su autor, el arquitecto y profesor Carlos Pou Ruan, el libro “Villanueva y Caracas en la modernidad petrolera venezolana 1930-1970”, actividad que contó además con la participación del arquitecto Abner Colmenares y el viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro, Raúl Cazal.

El libro de Carlos Pou Ruan es un aporte académico a los estudios de arquitectura y urbanismo en el país y ganó el concurso de Autores Inéditos en la mención Ensayo de Monte Ávila.

Abner Colmenares, amigo del autor y con quien también ha compartido la docencia, aseguró que “la calidad del libro está fuera de duda”.

“Se han hecho muchas publicaciones sobre la obra de Villanueva, pero aquellas que ven esa visión global, integral, desde un lugar de enunciación que es la cultura, que es lo venezolano, que es el país, hay pocas”, agregó.

Carlos Pou Ruan señaló sobre su obra:”La importancia que yo diría que tiene este libro es que no solamente identifica los grandes hitos como arquitectónicos sobre los cuales transitó Villanueva, sino también el mundo de contradicciones en el cual un venezolano como Villanueva se movió en aquellos años, entre 1930, cuando él llega a Caracas de París”.

El autor recordó que Villanueva nació y se formó en Europa, pero desarrolló todas sus capacidades profesionales en Venezuela y comienza a partir de los años 30 un proceso de transformación personal muy semejante al proceso de transformación que sufrió la ciudad de Caracas.

viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Cenal, Raúl Cazal, quien también es escritor y editor, destacó que la obra ganó el concurso de Autores Inéditos de Monte Ávila y “lo importante es que estos concursos de literatura y ensayo promueven la diversidad en el pensamiento. No se limitan a un solo género, sino que abarcan una variedad de enfoques y disciplinas”.

En ese sentido, el viceministro Cazal manifestó que “es bienvenido cualquier ensayo que trate sobre literatura, arquitectura, fotografía, gastronomía y todo lo que esté relacionado con nuestra identidad y lo positivo de lo venezolano. Me alegra mucho que Carlos haya ganado, ya que su triunfo refleja la riqueza de nuestro pensamiento”.