Daniel Enrique Herrera Malaver ganó la II Bienal Nacional de Literatura César Rengifo

El escritor aragüeño Daniel Enrique Herrera Malaver ganó la II Bienal Nacional de Literatura César Rengifo, mención Ensayo Teatral, con su obra “La ciudad como escenario: Vito Modesto Franklin, duque de Rocanegras”.

Esta bienal fue convocada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través de la Compañía Nacional de Teatro (CNT) y el Centro Nacional del Libro (Cenal), a fin de fomentar la investigación y construcción de conocimientos y saberes desde las prácticas artísticas, la gestión cultural y los procesos académicos, así como reconocer temáticas e intereses en la práctica teatral actual, sus elementos subjetivos, aspectos simbólicos e imaginarios.

El jurado, designado por la CNT e integrado por José Daniel Suárez, Graciela Ávila y Job Jurado, acordó por unanimidad declarar ganador el citado ensayo identificado con el seudónimo “Digna Adiv” y que una vez abierta la plica resultó ser de la autoría de Daniel Enrique Herrera Malaver.

De acuerdo con el veredicto, se trata de un ensayo con rigor investigativo y argumental que “presenta la historia del teatro venezolano enmarcada en la sociología de un siglo que aún nos falta revisar”.

Señala que la “estructura temática y su desarrollo deja en el lector un conjunto de elementos que permiten la reconstrucción histórica. Su propuesta
discursiva da cuenta de un manejo esmerado del lenguaje y de creatividad”.

El premio consiste en un pago único de Bs 100.000,oo al ganador, otorgado a través del Centro Nacional del Libro, un Diploma (CNT/Cenal) y la publicación del ensayo teatral por Monte Ávila Editores Latinoamericana en formato impreso y digital de circulación libre.

La bienal está dirigida a creadores, investigadores, gestores culturales individuales, de instituciones u organizaciones teatrales o disciplinas afines, docentes y estudiantes universitarios venezolanos (dentro y fuera del país) y extranjeros (extranjeros residenciados en el país) con trabajos inéditos y originales con aportes analíticos sobre el teatro desde los procesos artísticos, académicos y de gestión cultural en su relación multidisciplinaria.

Revisión histórica del Duque de Rocanegras

Daniel Enrique Herrera Malaver (Maracay, 1987), residenciado en Nueva Esparta, basó su ensayo en la investigación que realizó para su Tesis de Grado La escritura de una obra dramática a partir de la revisión histórica del
Duque de Rocanegras (2021), con la que optó al título de Licenciado en Artes.

En ese sentido, explica que el ensayo presenta a Vito Modesto Franklin, un caletero guaireño, quien regresó de un viaje a Europa transformado en un personaje rocambolesco: el Duque de Rocanegras y Príncipe de Austroasia.

De acuerdo con el autor, se toma en cuenta los importantes aportes de los humoristas del periódico Fantoches en la construcción del
supuesto personaje de la nobleza, así como curiosos acontecimientos que convergieron y dan cuenta de aspectos culturales fundamentales para entender la Caracas de los años 20, ciudad que le sirvió al Duque de Rocanegras como escenario durante casi dos décadas.

Herrera Malaver es Licenciado en Artes, Mención Artes Escénicas, por la Universidad Central de
Venezuela (2021). Realizó el Diplomado Debates de historia crítica hacia una historia insurgente del
Centro Nacional de Historia (2018).

Es coautor de la obra teatral Entre Raíces (2014), puesta en escena en espacios no convencionales de Caracas por la agrupación Taima Teatro, y autor de Utio (La espada rota, 2005).

Ha sido guionista de cómics y editor y productor de contenidos para publicaciones, entre ellas la revista Memorias de Venezuela del Centro Nacional de Estudios Históricos (CNH), donde también trabajó en el departamento de Iconografía.

Fue facilitador de talleres de dramaturgia colectiva en Lara con el proyecto Actuando de raíz (2016-2017). También ha facilitado talleres de aproximación a la narrativa del cómic.

Ganó en 2020 el segundo premio del Concurso Autónomo de Literatura Infantil en su 2da edición con El Bosque blanco. En 2015 fue miembro del jurado del I Concurso Nacional de Historieta Cuento y Canto Gráfico.

Cenal anuncia beneficiarios de Becas de Estímulo a la Creación Literaria 2024

El Centro Nacional del Libro (Cenal), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, ya tiene los nombres de los beneficiarios de su programa de Becas para el Estímulo a la Creación Literaria 2024.

La convocatoria, abierta del 15 de junio al 15 de agosto de 2024, estuvo dirigida a escritores venezolanos y extranjeros residenciados en el país con proyectos originales e inéditos o en fase de desarrollo.

Se consideraron cuatro géneros literarios para la participación: Narrativa; Ensayos sobre el libro y la lectura; Biografía, testimonios y crónicas y Literatura para niñas, niños y jóvenes.

Respecto al género Narrativa, fueron seleccionados Jennyfer Del Valle Casanova Gil (Bolívar) por “Mi hombre de revista”; Liwin Eduardo Acosta Ramones (Mérida) por “Cartas de un animal raro”; Luis Darío Bernal Pinilla (Distrito Capital) por “Zoraya”; Antonio Josué Alzuru Acurero (Falcón) por “Manuscritos fugaces” y Ana Julia del Valle Delgado Bellorín (Miranda) por “Leyendas de Capirastia”.

En el género Ensayo resultaron beneficiarios de la beca Cristhian Leonardo Díaz Gutiérrez (Distrito Capital) por su obra “Estética contemporánea de la sensibilidad”; Nellys Eustaquia Ramírez Díaz (Nueva Esparta) por “La lectura como acto militante”; Francisco Javier Bonivento Chacín (Monagas) por “Breviario de la novela contemporánea venezolana 2000 – 2004” y William Guillén Benavente (Distrito Capital) por “Un viaje onírico por la identidad y la transformación”.

En el género Biografías, testimonios y crónicas recibirán la beca Bettina Omaira Pacheco Oropeza (Táchira) por su trabajo “Todo París para Teresa”; Lelis Yurimar Patiño Hernández (Mérida) por “La promoción del libro y la lectura en Venezuela. Algunas experiencias robinsonianas” y Diego Manuel Ávila Muskus (Distrito Capital) por “Las madres y padres culturales de Guariquén”.

En el género Literatura para niñas, niños y jóvenes fueron seleccionados Zaileth Eliesky Pérez Guánchez (Distrito Capital) por “Una aventura espacial”; Eva Cristina Franco (Nueva Esparta) por “Las aventuras de Nevado y sus amigos”; Bartolomé Cavallo (Aragua) por “Las aventuras de los mochuelos voladores” y Rossmary Inmaculada Molero Gutiérrez (Aragua) por “Candela”.

Más información sobre el programa de Becas de Estímulo a la Creación Literaria del Cenal está disponible en su sitio web www.cenal.gob.ve

En La Guaira celebraron edición regional de la 20.ª Filven

La 20.ª Filven La Guaira llegó exitosamente a su último día este sábado 9 de noviembre en el Terminal de Pasajeros La Guaira, tras instalarse desde el miércoles 6, con diferentes actividades literarias y culturales, en homenaje al escritor Jesús Cumare y con un pabellón infantil dedicado a la promotora de lectura Gladys Martínez.

Diversos títulos se presentaron bajo el lema Leer transforma, entre ellos los publicados por El perro y la rana, como Joaquina Sánchez, de Jesús Cumare; Entrevista a Delcy Rodríguez, de José Vicente Rangel; La ruta de los centauros, de Efraín Aponte;  Viva Arevalo Cedeño, el libro de mis luchas, de Emilio Arevalo Cedeño, y las antologías de Ciencia ficción venezolana y Literatura fantástica.

Asimismo presentaron de El perro y la rana los libros Todas las voces todas de Mercedes Sosa y la política, de Alexia Massholder; Juan Micael, de Elena Molina; Breve historia del fascismo y la derecha en la Argentina (1955-1970), de Pedro Rodríguez; Metódica y melódica de la animación cultural, de Gloria Martín; Pictografía indígena de Venezuela, de Saúl Padilla, y Orinoco tres momentos en la controversia de los límites de Guayana, de Enrique Bernardo Núñez.

Monte Ávila presentó La patria niña y el pueblo niño, de Armando Carías. Vadell Hermanos presentó Narrar es un placer, de Luis Britto García. El fondo editorial editorial Raúl López “Ralo” presentó Una estrella de mar en La Guaira.

Asimismo se presentaron Política y pedagogía para el nuevo Estado, de Bartolo Hernández (Fondo Editorial Ipasme); La gerencia pública en el sector editorial venezolano, de Mariam Martínez (Fundarte); Afropedagogía en la educación venezolana desde la perspectiva de afro militante, de Jorge Guerrero Veloz (Trinchera); Crítica a la relación naturaleza y sociedad, de Aquiles Amares Pugarita.

Niñas y niños se acercaron a la lectura

En la 20.ª Filven La Guaira participaron más de 300 niños y niñas en el Pabellón Infantil, dedicado a la promotora de lectura Gladys Martínez, quien actualmente trabaja en Misión Cultura Corazón Adentro, donde ha podido profundizar aun más su pasión por la lectura y las artes con el desarrollo de diversas iniciativas para los pequeños, como la narración oral a través de cuentacuentos.

Entre las actividades destacadas, se contó con la presencia de la Fundación de Vargas para Síndrome de Down y la participación de diversas escuelas, como República de Panamá, Sergio María Recagno y Luisa Castillo.

Hubo presentaciones teatrales, musicales y de baile. Los pequeños pudieron apreciar grupos de danza indígena de las escuelas Hilda Vázquez y Ezequiel Zamora.

La participación de las promotoras de lectura de la Red de Bibliotecas Públicas del Estado de La Guaira y de la Biblioteca Nacional también fue fundamental para el desarrollo de las actividades de promoción de la lectura.

En el marco de la conmemoración de los 75 años de la revista Tricolor, el pabellón infantil contó con una exposición interactiva donde las docentes guiaron a los niños y jóvenes asistentes para conocer esta emblemática publicación.

La Filven La Guaira fue organizada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal) y el Gabinete Estadal de Cultura, en coordinación con la Gobernación de La Guaira y la Alcaldía del municipio Vargas.

Lee también:

Inaugurada la 20.ª Filven La Guaira

Jesús Cumare presentó en Filven La Guaira su libro “Joaquina Sánchez: elementos para una biografía inconclusa”

Docentes guaireños participaron en taller de mediación lectora durante la 20.ª Filven La Guaira

Presentaron en Filven La Guaira visión de Paulo Freire sobre la lectura como herramienta transformadora

Invitados a Foro Parlamentario Mundial Antifascista conocen aportes de la Filven

Este lunes 4 de noviembre se inauguró en Caracas, en el Centro de Convenciones del Parque Bolívar, La Carlota, el Foro Parlamentario Mundial Antifascista.

En este importante evento, que reúne a delegados de más de 70 países, los participantes pueden apreciar un muestra de la producción editorial de Venezuela a través del estand de Librerías del Sur, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC).

Además, en este espacio se comparte información sobre la Feria Internacional del Libro de Venezuela (FILVEN), iniciativa para la promoción del libro y la lectura creada por el Comandante Eterno Hugo Chávez Frías en 2005 y que este 2024 llegó a su edición número 20, impulsada por el Gobierno Bolivariano del presidente Nicolás Maduro Moros, a través del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y el Centro Nacional del Libro (Cenal).

El Foro Parlamentario Mundial Antifascista se lleva a cabo este 4 y 5 de noviembre.

Durante el acto inaugural, el presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, aseguró que Venezuela está resuelta a mantener la lucha constante contra el fascismo.

Cenal comenzó a dictar talleres de formación lectora con textos de Teresa de la Parra

El Centro Nacional del Libro (Cenal) continúa con su plan de formación de mediadores de lectura en diferentes comunidades del país a través de los talleres “Leamos junto a…”, ahora en una nueva etapa con textos de la insigne escritora Teresa de la Parra como herramienta motivadora de futuras narradoras venezolanas.

Esta nueva fase de los talleres del Cenal orientados a la formación de mediadores de lectura con textos de Teresa de la Parra inició el pasado viernes 25 de octubre en el estado Nueva Esparta, en el Complejo Cultural Francisco Lárez Granados, en Juan Griego.

Ahí el Cenal, representado por su gerente de Estrategias y promotora de lectura Yris Villamizar, formó a 16 nuevos mediadores de lectura con base en cuentos de la autora, reconocida universalme también por sus novelas Ifigenia y Memorias de Mamá Blanca.

De acuerdo con Villamizar, en los talleres se aborda lo que es la lectura y los procedimientos a ejecutar para integrar este hábito a la cotidianidad. También estos espacios permiten al Cenal conocer qué se está leyendo y de qué manera se está haciendo.

Próximamente, el viernes 8 de noviembre, el Cenal dictará el taller Leamos juntos a Teresa de la Parra en el estado La Guaira, en el marco de la Filven que se llevará a cabo en el terminal de Catia La Mar. El facilitador será el docente y promotor de lectura Leonardo Cádiz.

Teresa de la Parra, autora ilustre

Originalmente estos talleres, como parte del Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell, iniciaron con textos del Libertador Simón Bolívar, entre ellos el Discurso de Angostura y El Parte de Carabobo, a través de los cuales se buscó fomentar el pensamiento crítico.

En esta nueva etapa se incorporan cuentos de Teresa de la Parra, una de las autoras venezolanas más ilustres del siglo XX quien realizó con sus escritos una contribución importante en cuanto a la situación de la mujer en medio de una sociedad patriarcal.

Los cuentos de esta escritora seleccionados son Historia de la señorita Grano de Polvo, bailarina del sol; El genio del pesacartas y El ermitaño del reloj, todos compilados y presentados en una publicación editada este 2024 por la Fundación Editorial El perro y la rana.

Además, se recurre a lecturas complementarias de textos escritos por autores como Laura Antillano, con Las alas de la lectura; Luis Beltrán Prieto Figueroa, con La magia de los libros; Juan Antonio Calzadilla Arreaza, con Crear con la palabra, entre otros.

El propósito del Cenal, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, es la promoción del libro y la lectura como práctica emancipadora desde su creación en el marco de los procesos educativos y culturales del país.

Unidades de Lectores

Posterior al taller, el Cenal invita a los mediadores de lectura a la creación de unidades de lectores con un coordinador y de cinco y hasta diez integrantes.

Estas unidades pueden registrarse en el sitio web del Cenal www.cenal.gob.ve. Así el Cenal mantendrá un vínculo con estas unidades de lectores en todo el país para su incorporación en otras actividades relacionadas con el libro y la lectura.

Los interesados en participar en estos talleres pueden contactar al Cenal a través de los correos electrónicos plandelecturacenal2022@gmail.com y agonzalez.cenal@gmail.com.

Rolando José Graterol Guzmán ganó la VII Bienal Nacional de Literatura Argimiro Gabaldón

El escritor larense Rolando José Graterol Guzmán ganó la VII Bienal Nacional de Literatura Argimiro Gabaldón, mención Ensayo, con su obra “Petróleo y poder: la injerencia extranjera en Venezuela 1902-1958”.

El jurado designado por el Centro Nacional del Libro (Cenal), integrado por Diana Pérez, Christiane Valles y Cósimo Mandrillo, decidió por unanimidad declarar ganadora la citada obra firmada con el seudónimo Salvador Aguilar y que, una vez abierta la plica, correspondió a Rolando José Graterol Guzmán.

De acuerdo con el veredicto del jurado, el trabajo de Graterol Guzmán fue seleccionado “por su agudo análisis del desarrollo histórico de la industria petrolera nacional, la cual se documenta con suficientes fuentes documentales”.

Además, agrega el veredicto, “el ensayo tiene la ventaja de estar escrito en un lenguaje de fácil comprensión, lo que pondrá al alcance de un amplio público lector un tema de interés para cada venezolano y de absoluta pertinencia en la actual coyuntura política y económica del país”.

Este ensayo fue escogido entre 52 documentos recibidos por el comité evaluador. Pérez, Valles y Mandrillo resaltaron la excepcional calidad del conjunto de trabajos examinados, “lo que pone de manifiesto el vigor del pensamiento y la escritura en Venezuela, así como la diversidad de líneas reflexivas y de investigación que revelan una densa dinámica intelectual en todo el territorio, en correspondencia con la trayectoria humanista de Argimiro Gabaldón”.

Graterol Guzmán recibirá como premio cien mil bolívares (Bs 100.000,oo) y la publicación de su obra por Monte Ávila Editores.

Este autor, nacido en El Tocuyo (1975), es un escritor e historiador con una amplia experiencia en el estudio de la historia local, nacional y de América Latina. Tiene una trayectoria de más de 25 años en la investigación y la docencia en la que cuenta su participación en diversos congresos y seminarios sobre historia y cultura.

Ha publicado ensayos y artículos en revistas especializadas. Entre sus obras destacan La Guerrilla de Fabricio Ojeda Frente “Rudas Mezzone” (2009);
Colonialidad de la Historia Local. Reflexiones desde la Historia Local de El Tocuyo Colonial (2023); Pedro León Torres arroyo humano, obra ganadora del primer lugar del Concurso Nacional sobre la Trayectoria Histórica del General de División Pedro León Torres (2022), y Expansionismo, Doctrina Monroe y Destino Manifiesto: Un análisis histórico (2023), con la cual ganó el Concurso de Ensayos Históricos Bolivarianismo vs Monroismo: 200 años de la Doctrina Monroe, convocado por el Centro de
Estudios Simón Bolívar.

Actualmente se desempeña como cronista del municipio Moran, al sur del estado Lara, y realiza investigaciones sobre diversas temáticas históricas y políticas de Venezuela y América Latina.

La Bienal Nacional de Literatura Argimiro Gabaldón es impulsada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC), a través del Cenal, y está dirigida a escritores venezolanos o extranjeros residenciados en el país que deseen participar con sus obras inéditas.

María Virginia Guevara Carrillo ganó la IV Bienal Nacional de Literatura Lydda Franco Farías

La escritora merideña María Virginia Guevara Carrillo ganó la IV Bienal Nacional de Literatura Lydda Franco Farías, mención Poesía.


El jurado, convocado por el Centro Nacional del Libro (Cenal) e integrado por Coral Pérez Gómez, Sara Otero Santiso y Venus Ledezma Azuaje, decidió por unanimidad otorgarle el premio único a la obra “Sólo dioses”, firmada con el seudónimo “Procella” y que, una vez abierta la plica, correspondió a María Virginia Guevara Carrillo.


De acuerdo con el veredicto, el jurado consideró la obra “por su alta elaboración en el lenguaje, que es laboriosa y cuidada composición de imágenes poéticas cuya aleación entre forma y fondo logran, en cada poema, piezas únicas de notoria belleza y profundidad, lo que hace de esta obra un corpus luminoso y revelador, de rico contenido temático. Sin duda, una poesía y una voz poderosa, del más alto vuelo”.


“Sólo dioses” es el primer libro de María Virginia Guevara Carrillo, quien es editora, traductora y promotora cultural, graduada en Lenguas y Literaturas Clásicas en la Universidad de los Andes. 


La autora es cocreadora de las colecciones Taima-Taima y Juventudes Comandantes de la Fundación Editorial El perro y la rana, casa editora de la cual fue directora ejecutiva.


Es cofundadora de la Editorial La Estrella Roja, directora de la revista Síntesis y ha sido colaboradora en diversas casas editoriales del país, como Biblioteca Ayacucho y el Fondo Editorial Fundarte.

Guevara Rivero recibirá como premio cien mil bolívares (Bs 100.000,oo) y la publicación de su obra por Monte Ávila Editores.


La Bienal Nacional de Literatura Lydda Franco Farías es impulsada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC), a través del Cenal, y está dirigida a escritoras venezolanas o extranjeras residenciadas en el país que deseen participar con sus obras inéditas.

Inaugurada la 20.ª Filven Cojedes

Fue inaugurada este viernes 11 de octubre la 20.ª Filven Cojedes en el Complejo Cultural Mauricio Pérez Lazo, situado en San Carlos, en donde estará abierta al público hasta el domingo 13 de octubre, para encuentro de escritores, lectores, promotores de lectura, editoriales y demás agentes relacionados con el libro en este estado, bajo el lema “Leer transforma”.

El acto inaugural estuvo encabezado por la directora general del Gabinete Estadal de Cultura de Cojedes, Karina Rojas, en compañía de la escritora regional homenajeada, Deibi Díaz, y la escritora Invitada Edy Barboza.

La inauguración comenzó con la presentación de la agrupación de violín “Cipriano Blanco” y posteriormente se presentó “La Unión Zamorana”.

Durante su intervención, Karina Rojas agradeció a escritores y a todos los involucrados con la Filven Cojedes por sumarse a esta fiesta literaria para todos los cojedeños.

El encuentro con las letras también cuenta con el tradicional pabellón infantil para las niñas y niños, quienes con sus sonrisas llenaron de alegría el acto de inauguración. Ahí pueden leer, realizar dibujos, compartir, escuchar parrandas, cuentacuentos, entre otras actividades recreativas y culturales.

“Por aquí también están unos compañeros emprendedores que se han sumado, pero, sobre todo, una gama de poetas, escritores, que se han sumado a esta gran feria del libro. Al equipo del Centro Nacional del Libro (Cenal) un fuerte aplauso”, expresó Rojas.

Reconocimiento al talento regional

Por su parte, la escritora homenajeada en esta edición regional de la Filven, Deibi Díaz, mostró su gratitud con los organizadores de la feria por elogiarla en este evento tras años de trayectoria literaria.

“Para mí es un honor y un orgullo estar siendo reconocida aquí en esta Filven 2024, en el estado Cojedes. Estoy desde los años 90 participando como escritora en el estado y es muy satisfactorio que reconozcan tu trabajo”, declaró.

Asimismo, agradeció al Gobierno Bolivariano por brindar apoyo a la literatura y promover la lectura con estos encuentros.

En ese sentido, Deibi Díaz resaltó el apoyo en Cojedes de la Fundación Editorial El perro y la rana, adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, lo cual ha permitido descubrir nuevos talentos de la escritura.

De acuerdo con Díaz, muchos cojedeños se han entusiasmado en materia literaria y se ha evidenciado una cantidad de temas en la escritura cojedeña “que te hablan del llano, de sus mismas vivencias, de su historia local, de su historia nacional, de la llaneridad”.

Díaz es autora de “Antología de mi palabra ausente”, poemario que se puede adquirir durante los tres días de la Filven Cojedes.

Además, escribió “Dama de noche”, un libro de dramaturgia, y “De San Carlos a la Victoria”, para narrar la historia del Libertador Simón Bolívar cuando estuvo en Cojedes en 1811.

“Pies de verano” en San Carlos

Por otra parte, la escritora invitada Edy Barboza, proveniente del estado Yaracuy, y quien presenta en Filven Cojedes su poemario Pies de verano (El perro y la rana), instó a visitar la feria para impulsar la lectura y el encuentro entre los ciudadanos.

“La feria es un camino que se traza, una ruta para que leamos más, para que conversemos más, porque cuando leemos más, tenemos más temas de conversación”, resaltó Barboza.

La escritora también estará en la feria para presentar por Monte Ávila el libro “La caja de los truenos, de Benito Yrady, escritor nacional homenajeado de la 20.ª Filven.

Durante la jornada inaugural, el Gabinete Estadal de Cultura de Cojedes entregó diplomas de reconocimiento a las escritoras Deibi Díaz, homenajeada; Edy Barboza, invitada nacional; al músico Cipriano Blanco y a la agrupación musical “La Unión Zamorana”, que engalanó la actividad junto a su director Ricardo Cuba.

Lee también:

Inaugurada la 20.ª Filven Trujillo

Este jueves 10 de octubre se inauguró la 20.ª Filven Trujillo en la plaza Bolívar, Casa de los Tratados “Bolívar y Sucre” y la Biblioteca Pública Central “Mario Briceño Iragorry” de la ciudad de Trujillo, donde estará abierta hasta el sábado 12, bajo el lema “Leer transforma”.

El acto inaugural estuvo encabezado por el alcalde del municipio Trujillo, Carlos Terán, acompañado por la autoridad única en cultura del estado Trujillo, Temístocles Cabezas Morales, y los escritores regionales homenajeados Hugo Sánchez Carrasquero, Alí Medina Machado y Jesús Felipe Rubio.

Las autoridades presentes hicieron un recorrido por el recinto ferial, donde apreciaron la diversa oferta editorial que además confluye con la feria del café instalada paralelamente.

Participan 26 editoriales nacionales con una variada oferta de libros a precios accesibles. Están disponibles más de 150 títulos de las editoriales El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho, adscritas al Ministerio del Poder Popular para la Cultura (Mppc).

Además, la feria ha congregado a 36 escritores del estado Trujillo y a 8 escritores provenientes de diferentes zonas del país.

También se encuentran 33 artesanos y artesanas participando en este evento, lo que enriquece el encuentro literario.

Como parte de la apertura realizaron una puesta en escena llamada “Ciudad y memoria”, con la participación de los niños Sofia y Alfonso.

Trujillo está de gala

El alcalde Carlos Terán destacó que la ciudad de Trujillo, que celebra 467 años de asentamiento y 214 de independencia, se viste de gala con la Filven en la histórica plaza Bolívar de la capital andina.

Recordó que Trujillo tiene un don especial y en sus cercanías se firmaron importantes tratados de la guerra de independencia. “Este lugar es un símbolo de historia, cultura y resistencia”, expuso.

En ese contexto, también indicó que “Trujillo es una fuente de inspiración, y hoy reconocemos a poetas y escritores trujillanos, como Jesús Felipe Rubio, un gran dramaturgo y escritor; también honramos a Alí Medina Machado, un maestro y biógrafo muy querido, y a Hugo Sánchez, un poeta galardonado en la Bienal Nacional de Literatura Ramón Palomares”.

“La literatura, la poesía y el diálogo son pilares fundamentales de la identidad trujillana”, afirmó Terán orgulloso de la riqueza y herencia cultural de esta región.

Por su parte, la autoridad única de Cultura, Temístocles Cabezas Morales, comentó que esta feria es una celebración del libro y el café.

“No hay mejor combinación que disfrutar de una buena taza de café mientras se lee un libro”, refirió, al tiempo que señaló como fundamental mantener y enriquecer la cultura del café de la región.

Presentaciones de libros

En este primer día de la Filven en Trujillo se presentaron los libros Agua desnuda y El jardín de su cuerpo me conduce a Eva, del homenajeado Hugo Sánchez, y Una cosa entre dos ríos, de Enmanuel Colmenares, todos editados por El perro y la rana.

Otro título presentado fue Maja mía, de Ernesto Villegas Poljak, publicado por la editorial Nosotros Mismos. La actividad estuvo a cargo de Temístocles Cabezas Morales.

Asimismo, se presentaron Con el río a la espalda, de Pedro Ruiz, editado por Acirema, y En primera, de Ennio Tucci, por Monte Ávila Editores.

También se presentaron las novedades de Vadell Hermanos Editores, con su directora Valentina Vadell, y de la editorial de la Defensoría del Pueblo, con Carolina Brito.

Este sábado 12 se bautizarán siete libros regionales, escritos por talentosos cultores, así como 15 libros nacionales.

Entre ellos se encuentra el libro de Pedro Ruiz, que fue celebrado con otros compañeros en la Casa de los Tratados.

Homenajeados regionales

Como parte de la jornada inaugural, el alcalde de Trujillo y la autoridad única de Cultura del estado Trujillo reconocieron los aportes de los escritores homenajeados con la entrega de piezas realizadas por el artesano Reinaldo Bastidas, llamado El Quijote y el café.

Hugo Sánchez señaló que “es un regocijo para el pueblo trujillano compartir la palabra como un intercambio de vida, amistad y compromiso. La palabra crea un universo que abre brechas en el alma y nos ayuda a vivir de manera más humana y amorosa”.

Añadió: “Es un honor estar en este evento junto a grandes poetas que han fortalecido nuestra cultura. La poesía nos cubre y nos alienta a seguir adelante en el camino, aunque sea difícil. Invito a todos a ser amigos del libro y de la palabra, ya que en ellos reside la vida humana”.

Por su parte, Jesús Felipe Rubio dijo sentirse muy contento de ser homenajeado, “especialmente porque se está reconociendo la dramaturgia, una forma de escritura poco común en nuestra región”.

“Estoy emocionado de compartir este espacio con poetas como Pedro Pérez y Pedro Ruiz, personas sensibles y humildes. La feria es un encuentro con el libro y con nuestra identidad”, adicionó Rubio.

Alí Medina, otro de los tres escritores regionales homenajeados, igualmente se mostró emocionado y subrayó que la feria “celebra la palabra, el espíritu y el humanismo”.

Medina rememoró que Trujillo, con su rica historia y su vasta cantidad de escritores, es una ciudad bibliográfica y cultural.

“Cada casa parece una biblioteca, y la ciudad cuenta con 17 escenarios para la dramaturgia, lo que resalta su compromiso con la educación y la cultura. La Filven Trujillo no solo representa un espacio de paz, sino también una oportunidad para revalorizar nuestra identidad cultural. Un libro abierto es una lección de moral y humanismo, y espero que esta feria inspire a las nuevas generaciones trujillanas a participar activamente en la cultura”, manifestó Medina.

Entre otras noticias que se anunciaron durante la inauguración, se pudo conocer el desarrollo de trabajos en la Casa de Cristóbal Mendoza, con apoyo de la gobernación de Trujillo y el Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

Así mismo, se instalará una sucursal de Librería del Sur en la Casa de los Dotados, donde se llevarán a cabo conversatorios y actividades para toda la Fundación Cristóbal Mendoza, que preside Edgar Barreto.

La Filven también se inaugurará en el estado Cojedes este viernes 11 de octubre, en San Carlos.

Lee también:

Inaugurada la 20.ª Filven Apure

Se inauguró este viernes 4 de octubre en Guasdualito la 20.ª Filven Apure, en la región llanera, al suroeste de Venezuela.

Con esta edición regional de la 20.ª Filven, la fiesta del libro y la lectura más importante del país, que lleva por lema “Leer transforma”, inicia su recorrido por los 23 estados del territorio nacional luego de inaugurarse en Caracas, Distrito Capital, durante julio de este año.

Con ambiente de regocijo reflejado en las sonrisas del pueblo lector y el entusiasmo de autoridades locales por dar bienvenida a la Filven, este encuentro con las letras en Apure se lleva a cabo en los espacios de la plaza Bolívar de Guasdualito municipio Páez, la segunda ciudad más importante de la entidad llanera, después de su capital, San Fernando.

En este importante punto fronterizo que conecta a Venezuela y la ciudad de Arauca, en Colombia, este encuentro con las letras permanecerá abierto hasta el domingo 6 de octubre.

La programación, prevista de 10:00 a.m. a 6:00 p.m., está integrada por 51 actividades, entre presentaciones de libros, foros, conferencias, conversatorios y pabellón Infantil.

En cuanto a las novedades editoriales, se brinda a las apureñas y apureños una oferta de más de 300 títulos de El Perro y la Rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho, casas editoras adscritas al Ministerio del Poder Popular para la Cultura (Mppc), que llegan a través de Librerías del Sur.

La ceremonia inaugural estuvo presidida por el alcalde del municipio Páez, José María Romero, y la directora general del Gabinete Estadal de Cultura de Apure, Luisa Martínez, quienes estuvieron acompañados por los escritores regionales homenajeados Ramón de Jesús Ojeda Crusate y María de Jesús Ortega, así como por quienes durante estos tres días de fiesta literaria participarán en diversas presentaciones de libros, conversatorios y actividades culturales.

A ellos se sumó el invitado nacional Próspero Guillermo González Méndez, oriundo de Valle de la Pascua, estado Guárico, quien ha participado en publicaciones académicas como educador con una sólida formación en el ámbito de las Ciencias Humanas y Sociales, entre otras personalidades del ámbito político, cultural e intelectual de la región.

Los libros son un recurso imprescindible

La primera en tomar la palabra fue Luisa Martínez, quien reiteró el agradecimiento del equipo del Gabinete Estadal de Cultura de Apure con el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, y con el gobernador de esta entidad, Wilmer Rodríguez.

“Estamos muy agradecidos, esta Filven tiene como objetivo mostrar los libros como un recurso imprescindible para el proceso formativo”.

Recordó que la lectura permite imaginar, describir, viajar y conocer sobre el mundo alrededor, razón por lo que es fundamental fomentar este hábito en las niñas, niños y adolescentes.

“Es primordial, además, mostrar ese cúmulo de manifestaciones artísticas que se han dado cita hoy en este escenario”, añadió Martínez, quien también agradeció al Gobierno Bolivariano del presidente Nicolás Maduro por la creación de la “Gran Misión Viva Venezuela, mi Patria Querida”.

En ese sentido, abrió la posibilidad de junto al alcalde del municipio Páez, José María Romero, de convertir a Guasdualito, tierra llanera a las orillas de los ríos Sarare y Arauca, en sede del Festival Mundial Viva Venezuela, que busca impulsar la música, el canto y los bailes populares de nuestras regiones, así como rescatar, preservar y difundir los valores tradicionales.

Cabalgando en el lomo indómito de la libertad

Por su parte, el alcalde José María Romero inició su intervención saludando a las maestras y maestros.

“No hay mejor conducto por donde podemos llevar la cultura al territorio que a través de los y las maestras”.

Detalló que son ellos quienes llevan al territorio, a los niños, el mensaje, la obra que es Venezuela.

“Esa obra que tallaron Bolívar y Zamora y nuestros libertadores, que debemos preservar. Pero debemos hacerlo desde el campo más sublime, que es la cultura, la batalla cultural”.

En ese contexto, refirió que esta Filven les cayó como un evento “extraordinario para arrancar y no soltar el paso del galope hasta el 21 de diciembre, Día de la Llaneridad”.

Reiteró toda su disposición de acompañar la Filven durante estos tres días de actividades literarias, así como de apoyar el tema cultural, uno de los vértices más importantes de su gestión.

Manifestaciones artísticas presentes

Como parte de las manifestaciones musicales y culturales apureñas, se presentaron la Agrupación Elite de la Fundación para la Cultura y el Turismo del Municipio Páez (Fundacutur), Fundación Bailadores Recios del Llano, Fundación Cultural Llanera Luz de Diamante, alumnos de la Cátedra de Canto de Fundacutur, la Escuela de Joropo La Llanería y la Fundación Carrao de Palmarito del Gabinete Estadal de Cultura del estado Apure.

La Filven Apure es organizada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (Mppc), a través del Centro Nacional del Libro (Cenal) y el Gabinete Estadal de Cultura del estado Apure, en coordinación con autoridades regionales.

Apure se convierte en el primero de los 23 estados del país en recibir la 20.ª Filven, tras su exitosa celebración en Caracas, Distrito Capital, durante julio de 2024, en la Galería de Arte Nacional (GAN), con Sudáfrica como país invitado de honor, en homenaje al escritor nacional Benito Yrady, a la Biblioteca Ayacucho por sus 50 años, a la revista Tricolor por sus 75 años y a la novela Ifigenia, de Teresa de la Parra, por el centenario de su publicación, y con una participación especial del estado Delta Amacuro.

Lee también:

“La ruta de los centauros” recrea el patrimonio apureño en la gesta histórica emancipadora

En la 20.ª Filven Apure está disponible colección de libros dedicados al llano

Escritor colombiano Andrés Gallego destaca aportes de la Filven

La caja de los truenos de Benito Yrady llegó a Apure con la Filven

En la Filven Apure rindieron homenaje al centenario de la novela Ifigenia

Presentaron en Filven Apure relación del contrapunteo llanero con las matemáticas